abril 02, 2017

Síntesis y conclusiones del Taller de Lectura Nº 96

Síntesis y conclusiones del Taller de Lectura Nº 96

“Carlos Lechuga y su historia no contada de las relaciones Cuba-EEUU”

En este Taller se abordó la primera parte de este texto, que es un ensayo escrito por Carlos Lechuga Hevia en el año 2007, periodista y diplomático cubano quien fuera el representante de la Isla en la Organización de Naciones Unidas (ONU) durante la Crisis de Octubre, sobre las relaciones Cuba-EEUU hasta hoy inédito y refleja el debate en torno a la anexión de Cuba y el Tratado de Reciprocidad, que guarda la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Carlos Lechuga Hevia hace un análisis partiendo de la historia de las luchas de independencia que Cuba librara del coloniaje Español en el siglo XIX, la intervención de los Estados Unidos en esa contienda, sus consecuencias y el proceso que se inicia a partir del triunfo de la Revolución en el año 1959, y hace una especial descripción del rol que desempeñara John F. Kennedy en las intenciones de normalizar las relaciones diplomáticas de ese país con Cuba, después de la denominada "Crisis de los Misiles" en el año 1962. En el año 1898, cuando la victoria cubana contra la metrópoli española era prácticamente inminente, se produce la intervención de los Estados Unidos, declarándole la guerra a España y apoderándose de esa manera de Cuba. Así se crea  primera constitución republicana, introduciéndole una enmienda propuesta por el senador Orville M. Platt al Congreso de los Estados Unidos, que permitió la instalación de la Base Naval en la Bahía de Guantánamo, en el municipio de Caimanera de esa provincia. Durante la primera mitad del siglo XX los sucesivos gobiernos republicanos, por lo general respondieron a los intereses de los Estados Unidos, destacándose el régimen dictatorial de Fulgencio Batista a partir del último golpe de Estado en el año 1952. Luego se inicia la lucha armada revolucionaria por pare del Movimiento 26 de Julio, liderada por el Comandante Fidel Castro, y en su última etapa en el año 1959 el gobierno de los Estados Unidos le solicitó la renuncia al dictador Batista para así poder nombrar una Junta Cívico-militar y evitar de esta manera el triunfo de la Revolución, que ya era inminente. Sin embargo, finalmente la Revolución triunfa produciéndose la histórica entrada de Fidel Castro a La Habana, el 8 de enero del año 1959. A partir de allí, y a pesar de los importantes logros de la Revolución en el orden interno, su política de solidaridad internacional, la condena por parte de la enorme mayoría de los países que componen las Naciones Unidas por el bloqueo económico que mantienen los EEUU a Cuba, del elogio que hizo el Papa Juan Pablo II por sus logros en salud, educación y cultura de su país, Washington no ceja con sus hostilidades de todo tipo hacia la isla, sin conseguir sus propósitos que son derrotar al sistema socialista determinado por su pueblo y su gobierno. No pueden aceptar que un país tan poderoso como Estados Unidos no haya podido rendir a Cuba, cuyo pueblo en su inmensa mayoría acuerda con el socialismo y se ve complacido por el prestigio mundial que ha ganado. Mientras Cuba firma importantes acuerdos comerciales con otros países, Estados Unidos profundiza el bloqueo y también le pone obstáculos a los intercambios culturales y científicos, fundamentalmente en el campo de la medicina. Cuba siempre ha tratado de buscar mecanismos de negociaciones por las vías diplomáticas para saldar las diferencias entre ambos países. Por el otro lado, en reiteradas ocasiones, también hubieron intentos por parte algunos legisladores de los EEUU en buscar vías de entendimiento con Cuba, pero que en ningún caso se lograron los mismos avances de acercamiento que ocurrieron durante la gestión de John F. Kennedy en el año 1963, antes de su asesinato. Después de la "Crisis de Los Misiles" en octubre de 1962, en Washington se elaboraron diferentes estrategias a seguir con Cuba, encomendándole al presidente Kennedy que explore los caminos a tomar. Kennedy tenía, entre otras acciones a seguir, las intenciones de viajar personalmente y de incógnito a Cuba para poder entrevistarse con Fidel Castro y lograr de esta manera la normalización de las relaciones entre ambos países. Lamentablemente, debido a su asesinato en Dallas en noviembre de 1963, no se pudo seguir avanzando por esa ruta de conciliación. Sin embargo después ocurrió, bajo la presidencia republicana de Richard Nixon, que los Estados Unidos lograran establecer relaciones con los gobiernos comunistas de Vietnam y de China, con los cuales mantienen vínculos comerciales normales, cosa que aún no ocurre con Cuba.

El posterior debate nos trajo a recuerdo la frase que incorporó José Martí en la carta que él le escribiera a su amigo Manuel Mercado desde el Campamento de Dos Ríos el 18 de mayo de 1895: " . . .impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América." La lectura de éste ensayo de Carlos Lechuga Hevia nos permite entender una vez más las intenciones de los Estados Unidos con respecto a la apropiación de Cuba, a partir de la Doctrina Monroe surgida en el año 1823 que es el principio de la política exterior de Estados Unidos y que se resume en la frase: «América para los americanos», entendiendo por americanos los americanos del norte. Se sostiene que hay dos hechos históricos que los Estados Unidos no podrán digerir jamás: que se haya construido el socialismo delante de sus propias narices, y que haya fracasado el intento militar de apoderarse de Cuba en la invasión de Playa Girón en el año 1961. Es notable el pensamiento egoísta del presidente John F. Kennedy que hace importar de Cuba, para su consumo personal, mil tabacos cubanos antes de suspender todo tipo de comercio con la isla, como parte del bloqueo económico. Llama la atención cuando en diciembre del año 2006 una delegación de congresistas de Estados Unidos visita Cuba, y esto ocurre justo después que Fidel, por razones de salud, delegara provisionalmente su cargo de Presidente del Consejo de Estado a Raúl Castro. Por su extensión, suspendimos la lectura del texto en la página Nº 15, para retomarla y finalizarla en el próximo Taller de Lectura del 6 de Mayo.
  
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 01 de abril de 2017

1 comentario:

Máximo Schneebeli dijo...

Debemos recordar que el texto abordado en éste Taller de Lectura es un ensayo que escribió el periodista y diplomático cubano Carlos Lechuga Hevia en el año 2007. En una parte del escrito, él menciona que hasta ese momento (año 2007) nunca se había logrado avanzar tanto en la búsqueda de intentar normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Sin embargo, el 17 de diciembre de 2014, Raúl Castro y Barack Obama anunciaron simultáneamente su decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países, rotas hace más de medio siglo.

Pero no debemos confundir el proceso de restablecimiento de los nexos diplomáticos con el de normalización de las relaciones.

Las autoridades cubanas han señalado varios puntos que se consideran indispensables para hablar de una normalización:

El levantamiento del bloqueo.
La devolución del territorio de la Base Naval de Guantánamo.
El fin de las transmisiones ilegales de radio y televisión.
La cancelación de los planes de cambio de régimen, y
La compensación por los daños causados al pueblo cubano durante más de medio siglo de agresiones, entre otros.