Síntesis
y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 196
“Certezas y
encrucijadas del socialismo en Cuba”
Este texto cuyo autor es Frank Josué Solar Cabrales,
Profesor Titular y jefe del Departamento de Historia y Patrimonio Universitario
de la Universidad de Oriente, Miembro de la Cátedra de Estudios Históricos del
Estado y el Derecho Leonardo Griñán Peralta, y presidente de la Cátedra
Honorífica para el estudio del pensamiento y la obra de Fidel Castro en la
Universidad de Oriente, fue tomado de la revista digital cubana La Tizza con
fecha del 24 de marzo de 2024. Se refiere al éxito logrado por la Revolución al
construir el socialismo en Cuba, resistiendo durante 65 años a la permanente
agresión del imperialismo estadounidense con el bloqueo, principal causante del
malestar que vive hoy la población cubana. Ante la permanente necesidad de
adecuar el sistema socialista a las nuevas exigencias, a partir de un amplio
debate popular se implementaron en el año 2011 los “Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución” y que luego fueron nuevamente
actualizados bajo los términos de “Conceptualización del Modelo Económico y
Social Cubano de Desarrollo Socialista” y el “Plan de Desarrollo Económico y
Social hasta 2030”, implementados a partir del VII Congreso del Partido en el
año 2016. Todo este nuevo rumbo se institucionalizó con la aprobación popular
de la nueva Constitución en el año 2019. Sin embargo, aún subsisten
desigualdades difíciles de superar, y un crecimiento no deseado de la
inflación. Esto requiere un permanente seguimiento por parte de la conducción
política con un amplio apoyo y colaboración por parte del pueblo en su
conjunto. Aquí el autor de este texto inicia todo un análisis político e ideológico
acerca de lo que significa la construcción del socialismo en el contexto
internacional actual, los elementos a tener en cuenta para contrarrestar los
efectos nocivos que se van generando, mantener bien en alto los principios, sin
permitir que por errores conceptuales se pueda perder el rumbo y regresar nuevamente
al capitalismo.
Durante el posterior debate se acordó que éste
profundo análisis conceptual ideológico está concebido dentro de la madurez
política alcanzada por el pueblo cubano después de haber transitado por más de
sesenta años en el ignoto camino de la construcción del socialismo, tomando
como ejemplo las experiencias históricas de otros países que han avanzado por
los mismos derroteros, además del aprendizaje dado por sus propios errores,
siempre afrontados bajo la concepción del análisis de los hechos con la
necesaria autocrítica por parte de su gobierno respaldado por el pueblo. La
dificultad de construir el socialismo en un país pequeño, tan cerca del imperio
yanqui, con su enorme poder de influencia mediática, además insertado en un
mundo mayoritariamente dominado por el capitalismo salvaje, en su última etapa
neoliberal, hace que sea invadido precisamente por algunas prácticas propias
del capitalismo, lo que pone seriamente en riesgo su propósito. Para ello el
autor hace un profundo llamado a la reflexión, mediante la intensificación del
debate interno en la sociedad cubana, con el objetivo de no perder de vista los
principios fundamentales que rigen la construcción del socialismo para poder
garantizar su continuidad y no perder el rumbo hacia el comunismo, su siguiente
objetivo. Se recordó una valiosa frase
del Ché en su texto “El socialismo y el hombre en Cuba” donde menciona que: «…persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con
la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía como
célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca,
etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida».
Precisamente pensamientos como éste han provocado, pocos años después, su
persecución y el posterior asesinato en su campo de lucha de la selva
boliviana. Y después, unos pocos años más se produjo el asesinato del presidente
marxista Salvador Allende, democráticamente electo por el pueblo chileno.
También recordamos las enseñanzas de Fidel al decirnos que hoy tenemos que
librar una poderosa “Batalla de Ideas”, bajo el concepto que: «…debemos movilizar nuestras conciencias como principal
instrumento de lucha frente al poder devastador de las armas modernas que posee
el imperio». Finalmente, el debate giró hacia un análisis acerca de
la hoy tan mencionda concepción neoliberal del individualismo y la
meritocracia. Se planteó que todo lo que nos rodea es producto del esfuerzo
colectivo, que nada pudo ser creado por un individuo solo, sino siempre en
colaboración con los demás. Nosotros mismos somos un ejemplo de ello, ya que fuimos
concebidos por una mamá y un papá, además de llevar incorporados los genes de
muchos familiares antepasados. Es decir que una cosa es el individuo y otra
cosa es el mal concebido individualismo, que sólo le sirve al “sistema” para
culparnos a nosotros mismos del mal que sufrimos colectivamente como producto
del sistema en que vivimos, y por supuesto también nos inculcan que la solución
debe ser individual y no de manera colectica y en comunidad. Como ejemplo del
comportamiento, desde nuestro instinto humano en el trabajo colectivo, se
mencionaron las experiencias de nuestros pueblos originarios que siempre han
practicado la solidaridad en el trabajo colectivo por ejemplo, en las conocidas
“mingas” de los pueblos mapuche también practicado en Bolivia y la llamada
Faena” practicada en el Perú.
Finalmente
se propuso abordar para el próximo espacio de lectura del sábado 06 de septiembre un texto tomado de Cubadebate y escrito
por Roberto Méndez
Martínez, “Un mundo llamado Alejo”.
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 02 de agosto
de 2025