La experiencia de un viaje a Cuba
Nos fuimos con Alicia, mi compañera, por todo el mes de enero pasado a Cuba. Llegamos el primero de enero de 2006, para poder compartir de esta manera con el pueblo cubano, el 47 aniversario del triunfo de
Nuestra estancia de un mes en Cuba, se divide en dos etapas.
Los primeros quince días estuvimos alojados en una casa de familia amiga, a unos quince kilómetros del centro de
En la segunda mitad del mes, nos incorporamos a
Para poder comprender mejor la vida en Cuba, es necesario imaginarse simplemente algo diferente a lo que nosotros estamos culturalmente acostumbrados, en nuestro sistema capitalista.
Quiero ser lo mas objetivo posible, y contarles lo que realmente hemos visto.
Al cabo de los primeros dos días (después del impacto, que siempre causa cuando se conocen lugares nuevos), me pregunté cómo podía Cuba ser tan solidario con los demás pueblos del mundo, a pesar de los pocos recursos con los que cuenta.
Veía la complicación del transporte urbano, con las guaguas y los camellos (colectivos ambos, los camellos con mayor capacidad), las calles con muchos baches, las comunicaciones difíciles, las viviendas que en general no estaban en las mejores condiciones. En fin todo esto, y por el otro lado me acordaba de los 25 mil Médicos Internacionalistas Cubanos, que en este momento están desarrollando tareas voluntarias en diferentes lugares del mundo, como por ejemplo en Paquistán.
Me acordaba de los 15 mil estudiantes de medicina, con bajos recursos económicos, que están cursando gratuitamente sus estudios en Cuba, provenientes de tantos países del mundo, incluso de Estados Unidos, (de
Pensaba en
Pensab
Y allí comprendí que los cubanos no dan lo que les sobra, sino que comparten lo que tienen.
A pesar de lo que les decía con respecto a los pocos recursos con los que cuentan, el pueblo cubano tiene sus necesidades básicas cubiertas.
Todos tienen trabajo (con un índice de desocupación del 1.4%), y es el único país de América Latina donde no existe la desnutrición. Solo el dos por ciento de los infantes cubanos menores de cinco años tiene algún déficit nutricional, y es debido mayormente a malos hábitos alimentarios.
No hay niños sin ir a las escuelas y hoy todos completando sus estudios secundarios (o preuniversitarios).
Toda su población, incluso los ancianos, tienen acceso gratuito a las universidades y a la medicina y a los medicamentos con los que cuentan.
Se previenen muchas enfermedades mediante las prácticas de disciplinas deportivas, hábitos alimentarios y a través de los múltiples planes de concientización como por ejemplo el caso del VIH SIDA, por medio del médico de familia y del aporte que brindan los CDR, que son los Comité de Defensa de
Hoy en Cuba, la esperanza de vida al nacer está entre los 79 y los 80 años de edad, y el índice de mortalidad infantil es de 5,8 por cada mil nacidos vivos, (estadísticas del año 2005).
Cuba cuenta con un pueblo muy culto. Es asombroso hablar con ellos en las calles y en el campo, ya que con términos sencillos y claros, muestran amplios conocimientos en general, y transmiten fuertes convicciones políticas e ideológicas.
Si bien muchos cubanos buscan mejorar sus calidades de vida, siempre se lo plantean dentro de su Democracia Socialista y Participativa.
Nuestra experiencia de vivir en la ciudad de
Conocimos los lugares de expendio, donde los cubanos adquieren sus productos alimentarios y de limpieza por medio de la libreta de racionamiento.
También viajamos en los “almendrones”, en “guagua”‚ y en el pintoresco “camello”.
Durante las dos semanas siguientes (del 16 al 29 de enero de 2006), nos incorporamos a
Esta brigada está organizada por el ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos) desarrollándose en dos etapas: una en el CIJAM (Campamento Internacional Julio Antonio Mella), distante a
En total éramos 340 brigadistas de cinco países (Bolivia, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina), y durante nuestra estancia en el campamento pudimos participar de múltiples actividades y de visitas a lugares de interés histórico, económico, cultural y social, museos, universidades como
E
También colaboramos en actividades agrícolas como la recolección de naranjas, la cosecha de frijoles (porotos negros), y el desmalezamiento de plantaciones de frijoles. Colaboramos en la remoción de escombros de un Policlínico, que estaba en etapa de remodelación en el municipio de Caimito cercano al campamento, y ayudamos en la construcción de invernaderos para cultivos cubiertos, en la provincia de Ciego de Avila.
Luego partimos hacia el interior, en una caravana compuesta de nueve “guaguas” y dos carros (vehículos) ligeros. En uno de ellos viajaba el Médico de la brigada, (la enfermera iba en alguna de las “guaguas”). El otro “carro”sólo ocupado por el chofer, estaba para cubrir alguna emergencia.
Durante todo el viaje nos escoltó la policía amiga con sus caballitos (modernas y rápidas motocicletas), cuidándonos a lo largo de todo el recorrido, que fueron unos dos mil kilómetros, de ida y de vuelta.
Pasamos por Santa Clara, en la provincia de Villa Clara, donde visitamos el imponente Memorial “Ernesto Che Guevara”, en cuyo mausoleo descansan sus restos y los de los compañeros guerrilleros de Bolivia.
En Holguín, con la presencia de las autoridades de la provincia, participamos de
Esa noche, después de la cena nos dividieron en muchos grupos, de ocho a diez brigadistas cada uno y fuimos caminando a visitar los CDR. Cada grupo visitó un CDR diferente, y allí pudimos compartir con los vecinos las comidas que ellos mismos habían preparado, y tuvimos la oportunidad de conversar con ellos, acerca de todas sus actividades y preguntarles nuestras inquietudes.
Si bien hay quienes disienten acerca de la conducción política, es muy notable la coherencia en el pensamiento del pueblo cubano en general. Desde el “guajiro”(campesino), jóvenes y adultos, hasta los funcionarios políticos, todos tienen un pensamiento común. Coinciden en sostener al socialismo como sistema democrático, y lo defienden con sólidos argumentos y autodeterminación.
En Guantánamo visitamos
Mas tarde en Boquerón, desde el Mirador de Malone, pudimos observar de cerca (también con telescopios y largavistas), la base naval militar de Guantánamo, ocupada ilegalmente por el gobierno de EEUU desde el año 1902, y que hoy es empleada además como lugar de reclusión de prisioneros Afganos, Talibanes e Iraquíes entre otros, sometiéndolos a las mas aberrantes e inhumanas prácticas de tortura que se conozcan. Hecho éste ya ampliamente denunciado por la comunidad internacional.
Al regresar desde la base naval, nos brindaron un acto de despedida en
También visitamos Bariay en la provincia de Holguín, donde está el Parque Monumento Nacional “Cristóbal Colón”, que fue donde Colón hizo el segundo desembarco, en el mutuo descubrimiento de dos mundos diferentes, en el año 1492.
Desde la ciudad de Morón, en la provincia de Ciego de Avila, partimos hacia Callo Coco, y de allí a Callo Guillermo donde disfrutamos de un día de playa.
Durante el viaje por el interior de Cuba, nos alojamos en muy confortables hoteles, propiedad de Estado Cubano.
De regreso al CIJAM en
Cuba vive sometido por un increíble bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto desde hacen mas de 45 años por el gobierno de los EEUU, y condenado por
Sin embargo lucha y resiste diariamente con dignidad, para sostener las libertades conquistadas y mejorar su calidad de vida y su democracia socialista.
Ser brigadista implica, ser solidario con el pueblo Cubano, compartiendo con ellos durante unos días el permanente asedio y la provocación por parte del gobierno de los EEUU y de grupos terroristas que pretenden aniquilar los logros de
Ser brigadista en Cuba es una valiosa experiencia de la que todos podemos participar.
El Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba ofrece ayudarlos en la organización de las próximas Brigadas Suramericanas, que se realizan todos los años en el mes de enero.
Por otra parte, desde el 24 de abril al 7 de mayo de 2006 se desarrollará
Quedo entonces a disposición de ustedes, para compartir muchos detalles que no están en este texto, y que pueden brindarnos gratos momentos de debate y reflexión, alrededor de lo que hemos visto y aprendido en este maravilloso viaje.
Máximo Schneebeli
25 de Mayo 245 - Tel. 422569
San Carlos de Bariloche. Argentina
Bariloche, 2 de marzo de 2006

25 de Mayo 245 - S. C. de Bariloche (RN) Argentina Tel.: 54 294 4422 569 maxischnee@gmail.com Actividades Videos debate en varios sitios (ver las entradas). Círculo de lectura: todos los primeros sábados del mes.. Radios: “Cuba y Nosotros” FM 90.3 “Gente de Radio” www.fmgentederadio.caster.fm Martes de 19 a 20 hs (repite jueves 12 a 13 hs.) En Internet: http://baricuba.blogspot.com - Facebook: Brigadas-A-CUBA-desde-Patagonia
marzo 06, 2006
La experiencia de un viaje a Cuba
febrero 27, 2006
XIII BRIGADA SURAMERICANA
DECLARACION FINAL DE
15 al 29 de Enero de 2006.
Los integrantes brigadistas de las delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay, a través de esta Declaración Final, vienen en expresar su solidaridad con Cuba, respecto a los siguientes temas que han sido abordados durante nuestra permanencia en esta nación, y que son fruto de nuestras discusiones colectivas y valoricas, como así también, de la observación en terreno de la realidad cubana, y en rechazo a las recientes agresiones por parte de la oficina de intereses del gobierno yanqui en
1. EXPRESAMOS nuestro total rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra CUBA, lo que afecta su desarrollo y frena el desenvolvimiento de sus potencialidades, impidiéndoles una participación mas efectiva en los procesos de globalización mundial.Entendemos que este bloqueo es desprovisto de toda ética y atenta contra todas las leyes internacionales de no intervensionismo y respeto por la libre decisión de los pueblos.
2. RECLAMAMOS la más pronta libertad para los Cinco Cubanos, procesados y detenidos en forma arbitraria por
3. ADVERTIMOS a
4. APOYAMOS incondicionalmente la difusión del ALBA, Alternativa Bolivariana para las Américas, entre nuestras naciones, para que puedan decidir sobre la base de la información, por caminos alternativos al capitalismo salvaje que nos impone el neoliberalismo.
5. PROPONEMOS difundir, de forma inmediata en nuestros respectivos países, la valiosa experiencia compartida durante el desarrollo de esta XIII Brigada Suramericana, que nos permitió conocer la realidad del pueblo cubano, tan distorsionada por los grandes medios de comunicación social, y con el compromiso de que cada uno de nosotros, sea promotor de un nuevo brigadista para el próximo año.El trabajo realizado en contacto directo con los trabajadores, con los artistas, funcionarios de Gobierno, Autoridades y Personal del ICAP y CIJAM, nos permitió vivenciar en esta escuela de solidaridad, que nos ha entregado nuevas y valiosas herramientas para seguir construyendo el socialismo en nuestra América Latina.
6. NOS ADHERIMOS a la difusión del V Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Solidaridad con Cuba, a realizarse en la ciudad de
Suscribimos este documento en el Campamento Julio Antonio Mella, ubicado en la localidad de Caimito, firmando en señal de aceptación y compromiso.
POR EL SOCIALISMO y “HASTA LA VICTORIA SIEMPRE”
Campamento Julio Antonio Mella, 27 de Enero de 2006