Che Guevara
Este texto contiene una crítica del Che y su equipo, a un artículo publicado en Cuba en junio de 1964, por el compañero Charles Bettelheim: “Formas y métodos de la planificación socialista y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas”.
Encuentran en él dos errores fundamentales:
1- Acerca de la interpretación de la necesaria correlación entre las “fuerzas productivas” y las “relaciones de producción”, durante el período de transición en la construcción del socialismo.
2- Darle a la estructura jurídica una posibilidad de existencia propia, en cuanto al concepto de propiedad.
El Che considera que Charles Bettelheim es un economista de profundos conocimientos, y un teórico del marxismo, quien ha hecho estas interpretaciones sin haberlas meditado lo suficiente.
Según Bettelheim, las “fuerzas productivas” y las “relaciones de producción” van siempre juntas, pero en el proceso de evolución hacia una nueva sociedad, donde se implementa el nuevo modo de las relaciones de producción, aparece la ruptura entre estos dos mecanismos, y permanecerá así hasta que se terminen de abolir las relaciones de explotación propias del capitalismo.
Necesariamente hay un período de coexistencia de ambos sistemas, cosa que quedó clara al comienzo de la revolución en la Rusia zarista, donde existían al mismo tiempo cinco diferentes tipos de economías al tiempo en que se iba avanzando con el nuevo desarrollo de las fuerzas productivas.
En Cuba se dio el caso particular, donde se decretó a partir de un determinado momento el carácter “socialista” de la revolución, y recién a partir de allí se comenzó a construir el socialismo.
Esto demuestra prácticamente que necesariamente, hay un período de tránsito al socialismo, donde el desarrollo de las fuerzas productivas van de la mano con el desarrollo de las conciencias, lo cual es negado por Bettelheim.
Con respecto al segundo error, en cuanto al concepto de propiedad, la propiedad jurídica no se puede imponer en contra de las realidades de las relaciones de producción. Es decir que no se puede cambiar la superestructura, sin cambiar antes las “relaciones de producción”.
La propiedad social es una realidad palpable de la construcción del socialismo donde los expropiadores van siendo sido expropiados, creando de esta manera la propiedad social en reemplazo a la anterior, de carácter individualista de los capitalistas.
Se trata de una línea general que debe seguir el período de transición, pero en el análisis teórico se deben tener en cuenta las nuevas relaciones entre los hombres, en esta sociedad en tránsito hacia el socialismo.
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 10 de abril de 2010
1 comentario:
Aunque el contenido del texto abordado en este último taller de lectura (y en otros anteriores también) es muy profundo, nos llama la atención, el interés que despierta este tipo de lecturas entre los participantes de nuestros talleres. Haciendo un análisis de este fenómeno, vimos que los conceptos y las formas de construcción del socialismo, son de interés general. Por otro lado, el hecho de que estos talleres son abiertos a todos quienes quieran participar, brindan un espacio de debate amplio donde no se imponen temáticas de política partidaria. Aún así logra su más importante objetivo, que es el de proporcionar a los participantes, una clara visión de que otro sistema político puede lograr un mundo mejor, que ya no sólo es posible, sino que se torna vez más necesario. máximo schneebeli.
Publicar un comentario