Viaje al centro de la juventud cubana
Este texto está
basado en recientes indagaciones científicas, en base a encuestas realizadas a
cubanos de entre 15 y 29 años de edad, donde los estudiosos le toman el pulso
al pensamiento de su juventud ante una sociedad que vive importantes
transformaciones. Con respecto a la superación
desde el punto de vista del conocimiento, que constituye una importante
aspiración de la juventud cubana, se debe al proceso de universalización de la
enseñanza que ha llevado adelante el país. También se ha incrementado la
preferencia hacia las carreras técnicas. Con respecto a la inserción social, el 82,7 por ciento de los jóvenes estudian,
trabajan o hacen ambas tareas al mismo tiempo. El promedio de edad para ambos
sexos, en que se produce la inserción laboral, es de 19 años, predominando los
técnicos, seguidos de obreros y trabajadores de servicios. Las muchachas ocupan
el 50,2 por ciento en la categoría de técnicos, superando así en un 20 por
ciento a los varones, duplicando ellas también en las tareas administrativas.
Con respecto a la vivienda, ésta
constituye un aspecto muy importante, ya que casi la mitad de los encuestados
han manifestado conformidad en referencia a las condiciones constructivas de
sus viviendas. Estas exigencias se van incrementando con la edad. Las tres
quintas partes, o sea un sesenta por ciento de la juventud, manifiesta tener
independencia y privacidad en las viviendas que habitan. Debido a los divorcios,
algo más de la tercera parte de los jóvenes vive en familias monopaternales,
generalmente con la madre. Sólo el 1,5 por ciento vive independiente, lo que
probablemente postergue la decisión de la creación de la familia propia. Con
respecto a casarse predomina la
soltería. Han aumentado ligeramente las uniones consensuadas y han disminuido
las personas casadas. Con el incremento de la edad estas cifras se van
modificando: aumentan los casados, pero también los divorciados. Todos estos
datos estadísticos recogidos han de ser muy útiles para ir diseñando una
sociedad que sea capaz de irse superando a sí misma. Con respecto a sus sentimientos y como nación, los jóvenes
cubanos están orgullosos de su tierra, sus tradiciones y al hecho de ser una
nación independiente. Es un dato de gran relevancia, su sentido de identidad
nacional. Además los jóvenes se sienten muy a gusto entre ellos. Con respecto a
las relaciones de pareja, ellos
aspiran a encontrar, mantener y mejorar la unión que ya poseen. Los deseos de
tener un hijo aparecen entre los 19 y los 25 años de edad. En general, para el
buen funcionamiento de la pareja, las féminas le otorgan una especial
importancia a las relaciones sexuales, mientras que los hombres se inclinan más
en el poder adquisitivo, basado en una aún persistente cultura patriarcal. Con
respecto a la obtención de información acerca de la sexualidad entre jóvenes y adolescentes, la madre resulta la
principal fuente. También aparecen como fuente la Internet y los sistemas
audiovisuales. Las motivaciones que inducen a las relaciones sexuales, son en
primer lugar la búsqueda de placer, luego la curiosidad y por último la
intimidad y el amor, siendo las féminas quienes más se destacan en esta última
motivación. Finalmente hay una pequeña diferencia a favor de los hombres en el
interés por tener hijos. Con respecto a los riesgos que acarrean las relaciones sexuales, hay en general muy
buena información acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual, siendo las
féminas quienes ofrecieron más respuestas correctas, pero la mayoría de los
jóvenes no usan protección. En referencia a las opiniones con respecto a los
embarazos, por parte de los adolescentes, las encuestas demuestran que los
resultados siguen registrando insuficiencias, a pesar de las múltiples
estrategias de prevención. Merece especial atención el hecho de que el 73,8 por
ciento vea en el aborto un método anticonceptivo. Con respecto a la cantidad de
tiempo libre, la mayoría dice estar
satisfecha, además del modo en que la emplea, entre los que más se destacan:
escuchar música, ver televisión y compartir con familiares y amigos. Especial
interés muestra la mayoría de los jóvenes por las prácticas del deporte y por
la lectura. Entre los 25 y los 29 años de edad, las féminas tienen una doble carga
laboral ya que al trabajo remunerado hay que sumarle la atención del hogar y el
cuidado de menores, ancianos y enfermos, lo que gravita el empleo y el disfrute
del tiempo libre, verdad que debe ser atendida sin cansancios.
En el transcurso
del posterior debate se observó cómo se ocupan recursos en Cuba para llevar
adelante este tipo de encuestas, con el fin de utilizar sus resultados para
irse superando como sociedad. Llama la atención que son las féminas quienes
mayormente ocupan su tiempo libre no solo en la atención de los menores, sino
también en el cuidado de los enfermos y de los mayores adultos de sus familias,
tarea que debería ser más compartida por parte de los varones. Se observó que a
pesar de que en esta encuesta no se contempló el aspecto político e ideológico
de los jóvenes, se destacó la amplia participación que tuvo la enorme mayoría
de la población cubana en el debate y análisis de los más de trescientos
lineamientos que se presentaron a la población durante el VI Congreso del Partido
Comunista de Cuba, en el año 2011.
Finalmente se
propone para los dos siguientes Talleres de Lectura un texto elaborado por
Carlos Tablada Pérez; “La creatividad en el pensamiento económico del Che”,
separado en dos partes.
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 7 de julio de
2012
No hay comentarios.:
Publicar un comentario