mayo 14, 2018

Síntesis y conclusiones del Taller de Lectura Nº 109


Síntesis y conclusiones del Taller de Lectura Nº 109

“En Cuba la sociedad civil sí representa al pueblo”

Este texto fue tomado de Cubadebate el 2 de abril de 2018, escrito por Miguel Angel García Alzugaray, poeta, ensayista y por afición novelista, miembro de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, y del Consejo de Redacción de la Revista Legalidad, Derecho y Sociedad. En éste mes de abril se llevó a cabo en Lima, Perú, la VIII Cumbre de las Américas organizado por la OEA, donde Cuba fue excluida de  participar en el Foro de la Sociedad Civil. A raíz de la citada exclusión, el autor hace un análisis del rol que debe jugar una “Sociedad Civil”. Desde lo conceptual se trata del conjunto de organizaciones sociales formado por las instituciones cívicas de un país, y que de acuerdo al pensamiento marxista, definido ideológicamente, una sociedad civil no se contrapone al Estado, sino que trabaja en una relación orgánica con él. De allí se desprende la concepción burguesa del término, convirtiéndolo en un objeto de ideologización, politizándolo en contra de los principios socialistas. En los países capitalistas y del tercer mundo los movimientos sociales organizados son los que promueven las luchas y las protestas en la calle, como los movimientos por la liberación de la mujer, ecológicos, de solidaridad, en defensa de los derechos humanos, entre otros,  para contrarrestar la falencia del mercado para solucionar las necesidades básicas del conjunto de la población, y no poder garantizarle el bienestar para su propio desarrollo social. En el caso de Cuba la primera organización social de masas que se constituyó después del triunfo de la Revolución en el año 1959, precisamente para garantizar su defensa frente a las agresiones de los Estados Unidos, fueron los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). También fueron creados las milicias nacionales revolucionarias, y el ejército de alfabetizadores en el año 1961. Todas estas integradas por la “Sociedad Civil” de Cuba, por su población en armonía con el Estado y que no se contradicen con el proyecto revolucionario. El Estado socialista cubano reconoce y estimula las organizaciones sociales y de masas. En la actualidad su “Sociedad Civil” está integrada por más de 2200 organizaciones, que recientemente se reunieron en la Central de Trabajadores de Cuba, previo a la VIII Cumbre de las Américas. Allí acordaron declarar el rechazo a la presencia en Lima de ciudadanos mercenarios de origen cubano y de organizaciones al servicio de gobiernos extranjeros; solicitar el levantamiento del criminal bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba; la devolución incondicional del territorio ilegítimamente ocupado por la Base Naval de Guantánamo; repudiar la pretensión imperial de imponer nuevamente la tristemente célebre Doctrina Monroe; apoyar al pueblo y al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela; hacer un llamado a respetar los principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz aprobados en la II Cumbre de la CELAC, en La Habana en enero de 2014. Todo esto es posible, porque la “Sociedad Civil” en Cuba sí representa al pueblo.

En el transcurso del posterior debate se destaca la participación activa de la sociedad cubana en la política de Estado, una de las características más destacadas del sistema socialista, que promueve precisamente la democracia participativa. Con respecto a la situación de Cuba frente a la Organización de Estados Americanos (OEA), recordamos que desde el triunfo de la Revolución, el 1º de enero de 1959, los cambios que se fueron implementando, como la reforma urbana y la reforma agraria no fueron del agrado del gobierno de los Estados Unidos, provocándose en abril de 1961 la invasión mercenaria por playa Girón y rechazada por el ejército cubano, siendo ésta la primer derrota del imperialismo en tierras de América Latina. A raíz de estos sucesos, los Estados Unidos implementan un mecanismo de ayuda económica denominado “Alianza para el Progreso”, para aquellos países de nuestro continente que no siguieran el ejemplo de la Revolución cubana. Este hecho fue denunciado por el Che el 8 de agosto de 1961 en la reunión de la OEA en punta del Este, Uruguay. Luego, el 31 de enero de 1962, durante la octava Reunión de Consulta de dicha organización regional, también celebrada en Punta del Este, Uruguay, Cuba es expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) por "incompatibilidad con el Sistema Interamericano". Si bien es necesaria realizar la denuncia que Cuba fuera impedida de poder participar de la VIII Cumbre de las Américas en abril último en Lima, Perú, y organizada precisamente por la propia OEA, se debe tener en cuenta que foros de éste tipo sólo sirven para tratar de desprestigiar a Cuba y a su Revolución.

Por último se acordó abordar para el próximo Taller de lectura el texto: “El bicentenario de Carlos Marx y los desafíos del presente”, escrito por Olga Fernández Ríos (Licenciada en Historia, doctora en Ciencias Filosóficas, especializada en Filosofía y Teoría Política), publicado el 5 de mayo de 2018 en el blog “La pupila insomne”, del editor y periodista Iroel Sánchez Espinosa, destacado analista político cubano.


Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 12 de mayo de 2018

No hay comentarios.: