abril 09, 2012

Conclusiones del Taller de Lectura Nº 36

Manifiesto de Montecristi

Se trata del documento oficial del Partido Revolucionario Cubano, que bajo el nombre “El Partido Revolucionario a Cuba” y conocido en la historia nacional como Manifiesto de Montecristi, por la localidad dominicana donde fuera suscrito y firmado por José Martí y Máximo Gómez el 25 de marzo de 1895, en el que se exponen las ideas en las que se basó José Martí para organizar la llamada “Guerra Necesaria”, para alcanzar su independencia definitiva de España.
Este documento constituye una fehaciente muestra de la unidad y solidez de la revolución cubana, y expone la comunidad de criterios y los estrechos lazos de las dos generaciones participantes en la guerra del 95, mientras evidencia la profunda amistad y el sentimiento patrio que hermanaban a Gómez y a Martí.
El manuscrito, piedra angular programática de la Revolución del 95, hacía hincapié en las razones que justificaban y exigían la liberación de la Isla: "la guerra de independencia de Cuba, (...) es suceso de gran alcance humano, y servicio oportuno que el heroísmo juicioso de las Antillas presta a la firmeza y trato justo de las naciones americanas, y al equilibrio aún vacilante del mundo". Destacaba la necesidad de una guerra "generosa y breve". Explicaba con profusión de detalles que la contienda no era contra el español, sino contra el régimen colonial, y alertaba sobre el "insensato y jamás en Cuba justificado temor a la raza negra" y de esa manera previó denigrantes campañas racistas de los enemigos de la revolución.
También abogaba, una vez terminado el enfrentamiento armado, por una profunda transformación de la realidad socioeconómica insular, y rechazaba toda consideración geopolítica acerca de un futuro para Cuba que estuviera relacionada con una excesiva o total integración en los marcos estatales de otra nación.
Tales tesis, de trascendencia política y económica, reiteradas por Martí en diversas ocasiones durante la década de los noventa, sustancia el contexto geopolítico e histórico en que Cuba volvía a levantarse en armas, no sólo para alcanzar su independencia de España sino, y sobre todo, para evitar el predominio en nuestra América, y particularmente en el concierto caribeño, de los Estados Unidos.


En el posterior debate se planteó que el Manifiesto de Montecristi es un documento con características endógenas. Sin embargo se analizó que el pensamiento de José Martí manifiesta un claro criterio internacionalista, cuando en su carta inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado escribiera: "...impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América".
Luego el debate giró sobre la historia de Cuba, a partir de la intervención militar de los EE UU en el año 1898, con el pretexto de la explosión y hundimiento del acorazado Maine de bandera norteamericana. A partir del año 1902 se constituye una supuesta república convertida en un protectorado económico de los EE UU, mediante la llamada “Enmienda Platt” que fuera incorporada a la primera Constitución cubana, y propuesta al congreso de los Estados Unidos por el senador Orville M. Platt, mediante la cual la Unión se debía encargar unilateralmente “de guardar el orden en Cuba”, asumiendo las funciones de policía internacional, reservándose el derecho de intervenir en el territorio cubano cuantas veces lo estimase necesario. A partir de allí mantiene ilegalmente la base naval en Guantánamo, contra la voluntad de su pueblo. Se analizó que los tres aspectos fundamentales de la Enmienda Platt son el derecho a la intervención, la instalación de tres carboneras o estaciones navales estadounidenses y el sometimiento económico hacia ese país. Más tarde el gobierno republicano de Cuba firmó el “Tratado Permanente” mediante el cual la base militar de Guantánamo sólo podía ser levantada cuando ambos estados estuvieran totalmente de acuerdo. 
Finalmente se acordó que para el próximo Taller de Lectura se abordara el texto de Ernesto Che Guevara: “El Partido de la clase obrera”.



Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 7 de abril de 2012

marzo 05, 2012

Conclusiones del Taller de Lectura Nº 35

De las reflexiones de Fidel:   La fruta que no cayó

En esta reflexión Fidel hace un análisis histórico de las luchas que tuvo que librar Cuba, primero frente al coloniaje español en la segunda mitad del siglo XIX, y después contra el gobierno de los Estados Unidos. Sin comprender estos hechos no se podría ser ni patriota ni revolucionario. Después del triunfo de la Revolución, Cuba ha sido invadida por fuerzas mercenarias, hecho que fue derrotado en menos de 72 horas. Frente al inicio del bloqueo desde los EE UU, han recibido un gran apoyo por parte de la URSS, lo que desencadenó en lo que se llamó la “Crisis de los Misiles”, y puso al mundo al borde de una guerra nuclear total. Finalmente los soviéticos terminan retirando los proyectiles del territorio cubano, con el compromiso de que los EEUU no invadieran a la isla. Aquí expresa Fidel: “a pesar de las décadas transcurridas, la fruta cubana no ha caído en manos yanquis”. Hoy las noticias que llegan del mundo auguran un verdadero  desastre político y económico. Por ejemplo, la selección de un candidato republicano para las próximas elecciones en los Estados Unidos es la mayor competencia de idioteces que se ha escuchado nunca. La recientemente mentirosa campaña que se ha desatado contra la Revolución cubana, con respecto a la muerte de un recluso por delito común que fuera calificada por España y la Unión Europea como la de un preso político. La república de Venezuela también hoy también es objeto de esa política, y la razón por lo que esto ocurre es que sin Venezuela el imperio habría logrado imponer el Tratado de Libre Comercio en todo el continente. Por otro lado está el arrebato por parte de los Británicos de las Islas Malvinas a La Argentina. ¿Cómo terminará el conflicto en Afganistán?. Después de desaparecida la URSS y el Campo Socialista, el gobierno de Estados Unidos concebía que Cuba no podía sostenerse, sin embargo la fruta madura no ha caído en el seno del imperio.

La genialidad de Chávez

Acá Fidel hace un análisis de los hechos que van ocurriendo en la República Bolivariana de Venezuela presidida por Hugo Chávez, quien está librando una enorme batalla revolucionaria en aras de construir el socialismo en ese país suramericano. Menciona el extenso discurso de más de nueve horas en que Chávez presentó un informe de rendición de cuentas, donde demostró una gran capacidad de autocontrol y mente ágil. En Venezuela se libra hoy un gran combate donde promover una revolución profunda no es una tarea fácil. Durante más de medio siglo fue el mayor exportador de petróleo en el mundo desde donde incalculables fondos salieron, para engrosar el patrimonio de los monopolios y de la propia oligarquía venezolana. A comienzos de la década del sesenta el petróleo valía apenas dos dólares el barril. Cuando Chávez toma posesión del gobierno en el año 1999 el petróleo valía siete dólares el barril, y hoy ya ha superado los cien dólares. Durante más de un siglo, esta nación fue suministradora de combustible barato al imperio, período donde en general las Fuerzas Armadas de América Latina estaban destinadas a preservar el orden imperialista y burgués cuando el carácter cada vez más sofisticado de las armas, creaba un mecanismo superior de subordinación y dependencia. Luego surgieron hombres de tendencia honesta que repudiaban la injusticia y el crimen, y también algunos militares revolucionarios con sentido del honor que amaban a su país. Venezuela constituye un brillante ejemplo del rol teórico y práctico que los militares revolucionarios pueden llevar a cabo, demostrando que a pesar de poseer cuantiosos recursos naturales y haberlos rescatado de la insaciable avaricia de las transnacionales extranjeras, ha desatado considerables fuerzas políticas y sociales en Nuestramérica, capaces de alcanzar grandes logros como soñara el libertador Simón Bolívar para formar la unidad en América, la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria.

En el posterior debate se comenta acerca del carácter cada vez más literario de los escritos de Fidel, conservando una gran capacidad de análisis y de síntesis, con un nutrido contenido político. Él destaca las enormes luchas que se llevaron adelante en Latinoamérica con objetivos claros basados en la libertad frente al coloniaje español, y a la unidad de los pueblos, basados en el pensamiento del libertador Simón Bolívar. También nos alerta que debemos estar atentos a la permanente agresión imperialista a Nuestramérica, que continuamente trata de apoderarse de nuestros recursos naturales. Un claro ejemplo lo representa la política agresiva que llevan a cabo actualmente los Británicos con respecto a nuestras Islas Malvinas, que gracias a la unidad lograda a través de la UNASUR y de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) ha encontrado una gran resistencia por parte de los países que las componen. Finalmente nos dice que las armas, los recursos y los conocimientos deben marchar por los senderos de la unidad.


Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 3 de marzo de 2012

febrero 06, 2012

Conclusiones del Taller de Lectura Nº 34


Conclusiones del Taller de Lectura  Nº  34

De las reflexiones de Fidel:  

En estas dos reflexiones escritas, una en marzo de 2010 y la otra en enero de 2012, Fidel hace un análisis y una descripción de los peligros que amenazan con la desaparición de nuestra especie.

 “Los peligros que nos amenazan” (marzo 2010)

Por un lado están las catástrofes naturales como las que han provocado las tragedias del terremoto de Haití en enero de 2010, y el terremoto de Chile en marzo del mismo año al que además le sucedió un enorme tsunami. Por otro lado están los grandes daños que generan al planeta los propios seres humanos que no tienen otra alternativa que seguir viviendo en él, a partir de todos los conceptos hoy conocidos. Con el desarrollo de las poderosas armas nucleares, ésta especie humana, en un mundo lleno de contradicciones, ha creado la capacidad de destruirse a sí misma. Además hay que tener en cuenta el cambio climático provocado por el efecto invernadero y el agotamiento, en cien años más, del combustible gaseoso, líquido y sólido que la naturaleza tardó 400 millones de años en crear. Culmina Fidel ésta reflexión diciendo: “¡Que la verdad prevalezca por encima de la mezquindad y las mentiras con que el imperialismo engaña y confunde a los pueblos!”.

“La marcha hacia el abismo” (enero 2012)

En ésta reflexión, Fidel nos alerta de que numerosos son los peligros que nos amenazan en una marcha, ya inexorable, hacia el abismo. Resaltan dos, que son la guerra nuclear y el cambio climático. Con el empleo de sólo cien de los más de veinte mil proyectiles nucleares se provocaría el “invierno nuclear” con la muerte espantosa y en muy breve tiempo, de todos los seres humanos. Y por otro lado el cambio climático, provocado fundamentalmente por el colosal derroche de los recursos energéticos que la naturaleza tardó cientos de millones de años en crear, situación considerablemente agravada en el último año a consecuencia de los nuevos avances tecnológicos. A esto ahora hay que agregar la explotación de un nuevo hidrocarburo llamado ”Gas de Esquisto”, “Gas Lutita” ó “Shale Gas”, que viene a reemlazar al gas convencional. Para su explotación, si sólo consideramos seis pozos, se pueden consumir 170.000 metros cúbicos de agua, más arenas y aditivos químicos, como el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas, contaminando de esta manera aguas subterráneas e influyendo en la provocación de movimientos sísmicos. Para poder extraerlo de las rocas de esquisto ó lutitas, se utiliza el método denominado ‘fraquing’ (fractura hidráulica) liberándose de esta manera mayor cantidad de dióxido de carbono que la generada con gas convencional. Tal es así que recientes investigaciones científicas ya han alertado del perfil ambiental negativo del Gas de Esquisto ó Gas Lutita, tratándose de una aventura demasiado prematura y riesgosa.

En el posterior debate surgió que una vez más, Fidel a través de sus reflexiones nos alerta acerca de los numerosos peligros que nos amenazan, haciéndonos ver con toda claridad de que si loa humanidad continúa por este camino el mundo va en marcha inexorable hacia el abismo. 
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 4 de febrero de 2012