enero 05, 2020

Síntesis y conclusiones del Taller de Lectura Nº 129 - enero 2020


Síntesis y conclusiones del Taller de Lectura Nº 129

“El agravio a los muertos en Bolivia”

Este texto fue tomado de Página 12, el 01 de diciembre de 2019, y se trata de un análisis político que elaboró el vicepresidente Álvaro García Linera a raíz del golpe de Estado, que grupos fascistas bolivianos dieran al recientemente electo nuevo gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, junto a su presidente Evo Morales. Ante la resistencia del pueblo boliviano, se registraron varios asesinatos con armas de fuego militar a integrantes de poblaciones indígenas de origen campesino de El Alto de La Paz. Durante el cortejo fúnebre se verificaron actos de represión por parte  de las fuerzas militares, que responden al gobierno  de facto instalado en el poder, con recurrentes manifestaciones que descalifican y criminalizan las protestas de las clases menesterosas, estigmatizando a la plebe sublevada, especialmente si son indios, calificándolos de subversivos y de sediciosos. Se inicia de esta manera una “lucha de clases” donde resurge en la burguesía un antiguo odio hacia la población de origen indígena, campesina y minera, y que aplauden y brindan por la militarización de las ciudades. No pueden entender que el Estado Plurinacional de Bolivia haya brindado el ingreso a la clase media a mujeres de pollera y campesinos indígenas, que recuperaron la dignidad como seres humanos, sin ninguna barrera de apellido. Queman la Wiphala, el símbolo de su identidad y lo expulsan a Evo que es su líder y representante, y no respetan ni siquiera a sus muertos. El fascismo desatado en Bolivia ha vuelto a abrir las grietas clasistas que habían sido cerradas a lo largo de estos últimos años. La ambición por el privilegio de poseer el poder, no admite compartirlo con los representantes indígenas populares que se incorporaron a la nueva clase media. La consecuencia de este estado de situación ha generado lamentables odios de unos sectores hacia los otros. Unos que quisieran ver el cadáver de Evo arrastrado por las calles, y los otros que quisieran ver a los ricos cercados en sus barrios muriéndose de hambre. Pero el pueblo resiste y lucha, en un proceso en que la nueva clase deberá alcanzar la suficiente irradiación estatal para poder ser admitida en su seno.

En el transcurso del posterior debate se comprendió que había un odio de clases culturalmente instalado desde la época colonial en la sociedad burguesa boliviana, que salió a relucir durante el golpe de Estado apoyado por los medios de comunicación hegemónicos y las entidades policiacas y militares. Que la estigmatización de los indígenas se instala desde la iglesia católica a partir del siglo XVI, comparando a indígenas con monos o como “bestias”. Que faltó más tiempo para que se comprenda la inclusión de la población indígena, minera y campesina en la sociedad y en la clase media. Lo que también se caracterizó como una falta de conciencia de clases. Llamó la atención que el golpe se pudo consumar en muy pocos días deshaciendo los avances sociales y económicos que el gobierno de Evo había alcanzado, por un lado por el método empleado por los golpistas en lo que se refiere a la flagrante violación de los derechos humanos, como a la falta de existencia pública y con “irradiación estatal” (a decir de Álvaro García Linera) de la nueva clase social. Finalmente se manifestó un deseo generalizado de que el partido MAS de Evo Morales obtenga el triunfo electoral el próximo 3 de mayo en Bolivia, recuperando de ésta manera su conducción y poder seguir avanzando con las políticas de inclusión y la industrialización del país para beneficio de todo su pueblo.

Por último se acordó abordar para el próximo Taller de Lectura Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, en el acto de solidaridad con Cuba, efectuado en Argentina, el 9 de diciembre de 2019: ¡No hay fuerza en este mundo que pueda separar a Cuba y a Argentina!
  
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 04 de enero de 2020

No hay comentarios.: