septiembre 08, 2025

Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 197

 Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 197

 “Un mundo llamado Alejo”

 Se trata de un texto tomado en diciembre de 2024 de Cubadebate, escrito por Roberto Méndez Martínez. Poeta, ensayista, crítico de arte, investigador literario y narrador. Licenciado en Sociología en la Universidad de La Habana, Cuba (1980). Miembro del Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y del Ejecutivo de la Asociación de Escritores de ésta. Pertenece además a la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC). Posee la Distinción “Por la Cultura Nacional”. Roberto Méndez comenta cómo, desde que él era muy joven, comenzó a deleitarse con los libros escritos por Alejo Carpentier. Así fue conociendo por ejemplo la cultura haitiana, y diferentes géneros como el ensayo hasta la poesía y la de la música, la cultura de la Cuba colonial y la nobleza criolla en el siglo XIX. También dedicado al periodismo, Alejo fue crítico de teatro y comentarista de las temporadas de ópera. En los últimos años de su existencia, fue también consejero cultural de la embajada de Cuba en Francia, en general un trabajador infatigable por la cultura, y siempre será preciso releer sus libros mayores con ojos nuevos.

 Después, en el transcurso del posterior debate se comentó acerca de la importancia de la lectura crítica y del aprendizaje. Más allá de la necesidad de promover la lectura, fundamentalmente entre los más jóvenes para que adquieran el hábito, está el placer que provoca su práctica. Nos enseña a corregir faltas ortográficas, a interpretar los textos, a incentivarnos para que nosotros también podamos escribir textos de manera más fluida con la riqueza literaria que vayamos adquiriendo con su práctica. Es notable cómo el ensayista Roberto Méndez Martínez pudo describir a Alejo Carpentier, quien naciera en Lausana, ciudad de la suiza francesa junto al lago de Ginebra, y luego viajara a Cuba junto a sus padres, cuando sólo contaba con cuatro años de edad y que finalmente eligió a la isla mayor del Caribe como su patria dejándole como legado una obra sin la cual no se entendería a cabalidad la cultura de nuestro siglo XX.

 Finalmente se propuso abordar para el próximo espacio de lectura del sábado 04 de octubre un texto tomado de la revista digital cubana La Tizza, de Roberto Regalado Álvarez, Socialismo: en busca del «eslabón perdido» entre utopía y realidad. Una visión desde Cuba.

 Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 06 de septiembre de 2025.

No hay comentarios.: