diciembre 06, 2011

Declaración sobre Latinoamérica y El Caribe y la conformación del CELAC


Declaración sobre Latinoamérica y El Caribe y la conformación del CELAC

En el marco del VI Encuentro del Regional de Solidaridad con Cuba “Camilo Cienfuegos”, que se llevó a cabo en la ciudad de Bariloche los días 3 y 4 de diciembre de 2011, declaramos que frente a los complejos y difíciles problemas que hoy se le imponen al mundo, Nuestramérica se está fortaleciendo mediante su integración, etapa que se inicia con la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ascenso al poder en Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina, Paraguay y Perú, de gobiernos comprometidos con la independencia y la soberanía de los pueblos latinoamericanos, siguiendo siempre el ejemplo de resistencia y lucha de Cuba.
Desde el Regional de Solidaridad con Cuba “Camilo Cienfuegos”, felicitamos la conformación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que sin Estados Unidos ni Canadá, constituye un verdadero organismo de integración, marcando un hito histórico en la gran unión latinoamericana y caribeña, como un nuevo bloque económico, político y social.
Queremos señalar además los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en nuestra Región, como el referendo propuesto en el mes de mayo por el gobierno de Ecuador, buscando una reforma radical en el sistema de justicia, la regulación de los medios de comunicación y sancionar el enriquecimiento privado no justificado, entre otros, donde el “SÍ” se impuso categóricamente.
El juramento en el mes de julio de Ollanta Humala como nuevo presidente de Perú, quien expresó que luchará por lograr la inclusión social de todos los peruanos, llevando la prosperidad a amplios sectores hasta ahora marginados del crecimiento económico en Perú.
Las elecciones judiciales en el mes de octubre en Bolivia, donde con el 80 % del padrón se aprobó la elección de miembros titulares y suplentes de los Tribunales Constitucional, Supremo de Justicia y Agroambiental, así como el Consejo de la Magistratura en una institución que tendrá autonomía e independencia. Esta consulta, en el marco de una verdadera revolución democrática, sin precedentes en el país ni en el mundo, logró incorporar la representación de la mujer en el Poder Judicial, que alcanzó el 50 %.
La aplastante victoria en noviembre pasado de Daniel Ortega y el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, con casi los dos tercios de los votos a su favor, definen un nuevo período de reafirmación de la democracia con fuertes características de inclusión de su pueblo.
Finalmente no podemos dejar de mencionar las luchas estudiantiles que se llevan a cabo desde hacen más de seis meses en Chile, con el apoyo de otros sectores de la población, para lograr una educación pública y gratuita para todo el pueblo. Con sólidas características organizativas propuestas en asambleas de bases, han sido un ejemplo y una fuente de inspiración para los estudiantes de Colombia y otros países de Latinoamérica y del mundo.
Por todo esto consideramos que hoy más que nunca representa un verdadero desafío por parte de los pueblos que mediante el protagonismo directo, logremos la unidad en la diversidad y la integración cultural.

Bariloche, 4 de diciembre de 2011

Conclusiones del Taller de Lectura Nº 31


“Discurso de Fidel del 17 de noviembre de 2005”   (Tercera Parte)

Este discurso fue pronunciado por Fidel, en conmemoración del 60 aniversario de su ingreso como estudiante en la Universidad de La Habana, donde hace una interpretación de las necesidades en ese momento histórico que es clave para la continuidad de la Revolución en Cuba, en un proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, que surgen como consecuencia de algunas transformaciones que se tuvieron  que introducir, y que han producido daños en la ética revolucionaria. Este discurso ha sido como una inyección de juventud a la Revolución, de frescura, de movilización social, de concientización del pueblo, de sus organizaciones, de la necesidad de enfrentar esto en el orden ideológico y ético. Es un discurso que convoca fundamentalmente a los trabajadores sociales y a los estudiantes, a una batalla política, en base a las ideas.

En esta tercera parte Fidel nos dice que no hay que confiar nunca en el imperialismo, es muy traidor y capaz de cualquier cosa, pero tenemos medidas tomadas y nuestro pueblo debe sabe qué hacer en cada caso. Llama a los estudiantes nuevamente a la reflexión si puede ser o no reversible un proceso revolucionario. Los dirigentes hemos cometido errores y uno de nuestros mayores errores fue creer que alguien sabía como se construía el socialismo. Hoy ya tenemos ideas más claras, pero les preguntamos acerca de cómo se puede preservar el futuro del socialismo. Después de la desaparición del campo socialista y la URSS nosotros nos hemos fortalecido de tal manera, que este país militarmente es invulnerable y no en virtud de armas de destrucción masiva, ya que tenemos todo un pueblo que posee tal nivel de cultura, conocimiento y conciencia que jamás permitiría que este país vuelva a ser una colonia de ellos. Dice Fidel:
“Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra.”
Para comenzar a evitarlo se ha iniciado una batalla con la creación del grupo de los 28 000 trabajadores sociales y que pronto van a ser muchos más, ya que el capital humano es renovable y multiplicable. Se controlará la venta de combustible con lo cual se recaudará mucho dinero. Esto lo va a arreglar el pueblo y su Revolución, ya que primero es un problema ético, pero además una cuestión económica vital. Nuestro pueblo derrocha muchísima energía combustible. Se reemplazarán 400 viejos equipos soviéticos generadores de energía eléctrica que consumen mucho combustible. Se deberán reemplazar los refrigeradores anticuados. Es hora de dedicarse al ahorro en todos los órdenes. Hemos cometido muchos errores y ahora los trataremos de rectificar o ya los estamos rectificando. Aunque sea duro, lo digo sin miedo a asumir las responsabilidades, no podemos andar con blandenguerías. También vamos creando las condiciones para que la libreta desaparezca, lo que para unas condiciones resultó indispensable. Se avanzará por el camino de que los productos estarán menos regalados, habrán más ingresos para los trabajadores, pero también más productos. Nosotros debemos pensar y sacar conclusiones para evitar que la derrota pueda enseñorarse sobre este glorioso pueblo. Cuando aparecieron los medios masivos de comunicación el imperio se apoderó de las mentes gobernando en base a mentiras y de reflejos condicionados, donde la mentira afecta el conocimiento y el reflejo condicionado afecta la capacidad de pensar. Esto lo hace el imperio que tanto habla de lavados de cerebro. Estamos marchando los cubanos hacia un cambio total de nuestra sociedad, sin cometer el más mínimo abuso y sin quitarle un peso a nadie. Hoy el precio del petróleo no obedece a ninguna ley de oferta y demanda, sino que su precio obedece a su escasez frente a una creciente y extraordinaria demanda (derroche). Nosotros necesitamos la cooperación de todo el pueblo contra todos los robos de cualquier tipo y en cualquier lugar. El país puede ahorrar en breve las dos terceras partes de la energía que consume.
En el posterior debate se destaca la capacidad de persuasión que posee Fidel, al  ir llevándonos a lo largo de su discurso a la parte central, cuando dice que nosotros podemos destruir la Revolución y sería culpa nuestra,  pero debemos evitar que la derrota pueda enseñorarse sobre este glorioso pueblo. Nos llama la atención el tema de los reflejos condicionados y la mentira, y vemos que hoy somos permanentemente bombardeados con avisos publicitarios muchas veces dirigidos a los niños, creando necesidades virtuales para someternos luego al consumo desmedido.

 Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 05 de noviembre de 2011

Conclusiones del Taller de Lectura Nº 30


“Discurso de Fidel del 17 de noviembre de 2005”   (Segunda Parte)

Este discurso fue pronunciado por Fidel, en conmemoración del 60 aniversario de su ingreso como estudiante en la Universidad de La Habana, donde hace una interpretación de las necesidades en ese momento histórico que es clave para la continuidad de la Revolución en Cuba, en un proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, que surgen como consecuencia de algunas transformaciones que se tuvieron  que introducir, y que han producido daños en la ética revolucionaria. Este discurso ha sido como una inyección de juventud a la Revolución, de frescura, de movilización social, de concientización del pueblo, de sus organizaciones, de la necesidad de enfrentar esto en el orden ideológico y ético. Es un discurso que convoca fundamentalmente a los trabajadores sociales y a los estudiantes, a una batalla política, en base a las ideas.

En esta segunda parte Fidel nos dice que mediante la batalla de ideas se combatirán los vicios y los desvíos de recursos, y no habrá tregua con nadie. El primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo, y la Revolución va a establecer los controles que sean necesarios. Hace unos días estuve con unos 200 profesionales universitarios y les pregunté cuanto gastaba cada uno de ellos por consumo de energía eléctrica en sus casas y nadie supo responder. La realidad es que esto ocurre porque la electricidad prácticamente se regala. Hay que comenzar a comprender el sueño de que cada cual viva de su salario o de su justísima jubilación. Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de cómo se construye el socialismo, porque la economía no es una ciencia exacta o eterna. Fidel comenzó siendo un comunista utópico, luego un comunista basado en las teorías serias del desarrollo del materialismo histórico, y desde el aspecto filosófico del materialismo dialéctico. Todo revolucionario debe sostener una estrategia y una táctica para cambiar este mundo real, basándose siempre en la unidad, ya que ninguna táctica o estrategia que desuna sería buena. El mundo está desesperadamente necesitado de una unidad, y si no conseguimos conciliar el mínimo de esa unidad, no llegaremos a ninguna parte. Los valores éticos son esenciales, sin valores éticos no hay valores revolucionarios. En la Rusia feudal y zarista surge la primera revolución proletaria y socialista, a partir de las ideas de Marx y Engels, desarrolladas por otro gran genio que fue Lenin. Con dogmatismo no se hubiera jamás llegado a una estrategia.  Lenin nos enseñó mucho, porque Marx nos enseñó a comprender la sociedad; Lenin nos enseñó a comprender el Estado y el papel del Estado. Dice Fidel que la ética revolucionaria los llevó a comprender que la mayoría de jóvenes entre los 20 y los 30 años estaban en prisión en Cuba, procedían de familias cuyos padres tenían muy bajos niveles culturales. Mediante las brigadas universitarias se visitaban los barrios más pobres, donde se descubrieron dificultades sociales, que luego fueron atendidas con más de cien programas sociales. Con respecto al factor ético, los comunistas más disciplinados del mundo eran los partidos comunistas de América Latina, incluyendo a Cuba, que fueron los más honrados y sacrificados. Nosotros debemos tener el valor de reconocer nuestros propios errores, porque únicamente así se alcanza el objetivo que se pretende alcanzar. Ante el derrumbe de la URSS, varios movimientos revolucionarios en el mundo nos preguntaban qué debían hacer, y yo les decía que son ustedes los que deben decidir, y así cada uno de ellos decidió su línea. Lo cierto es que el movimiento comunista mundial se educó en ideas y conceptos muy claros contra el nazifascismo. La pregunta que surge es si un proceso revolucionario como el nuestro puede o no derrumbarse, o puede ser reversible. Lo cierto es que en Cuba han aparecido muchas desigualdades en su población porque algunos ladronzuelos estaban ganando al mes 40 ó 50 veces lo que gana un médico. Aparecieron muchas formas de robo, que por último genera la sociedad de clases. El imperio tiene planes de transición y planes militares de acción contra Cuba, siempre a la espera de la desaparición física de Fidel y el día que muera nadie lo podrá creer, porque él andará como el Cid Campeador, que ya muerto lo llevan a caballo ganando batallas.
Durante el posterior debate, surge cómo a raíz del ejemplo revolucionario cubano se van dando el avance y la profundización de los procesos sociales y políticos en Nuestramérica, destacándose la importancia de la no intervención en las decisiones políticas de un país sobre otro. Se plantea la necesidad de que cada uno pueda tener su propio desarrollo ideológico, que le permita decidir qué tipo de política de gobierno le conviene, y cuál es la sociedad que quiera construir. Ya en esta parte del discurso Fidel comienza a plantear a su pueblo y a los estudiantes en particular, si ellos creen que el proceso revolucionario cubano puede o no derrumbarse, si puede ser reversible. Cómo los va llevando al aspecto central de su discurso.

 Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 29 de octubre de 2011