Síntesis y conclusiones del Taller de Lectura Nº 81
“Dossier - José Martí: Aniversario Nº 160 de la revista Bohemia Digital”
Este material fue preparado para ser presentado en la III Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, celebrado en La Habana del 28 al 30 de enero de 2013 en el Palacio de las Convenciones, coincidiendo con las conmemoraciones por el aniversario 160 del natalicio del Apóstol de la independencia de Cuba.
Ciencia y crítica del cientificismo en José Martí: en el análisis que aquí hace Jean Lamore acerca del pensamiento de Martí con respecto a la ciencia, menciona los combates del Apóstol contra el cientificismo y sus peligros. Su actitud crítica, avanzadísima en su tiempo, cobra especial vigencia en la actualidad. La crítica martiana a la utilización ideológica de la ciencia con implicaciones racistas tiene también vigencia hoy. El sostenido interés de Martí por los adelantos tecnológicos y científicos de su tiempo coexistió con su actitud profundamente crítica hacia la ciencia. Menciona la relatividad de la certidumbre científica y la necesidad de la duda y de la experimentación reiterada. Durante el siglo XIX se impuso el llamado darwinismo social con el que se ha querido justificar las desigualdades sociales en el capitalismo, y fue una de las mayores desviaciones ideológicas de los adelantos científicos, de las cuales se valieron las doctrinas imperialistas para justificar sus empresas expansionistas y colonizadoras, aduciendo que ciertos pueblos o grupos étnicos son inferiores y, por consiguiente, deben ser conquistados y dominados por los pueblos en situación de superioridad. Combatió enérgicamente aquellas teorías y en especial sus consecuencias para la América Latina. Los doctrinarios del imperialismo inclusive llegaron a inculcar un sentimiento de debilidad, de inferioridad a los latinoamericanos, lo cual Martí analiza y refuta. Imprimió a la idea de conciencia un fuerte contenido ético. Su actitud científica lo condujo a valorar los aportes de la ciencia acerca de las diferencias humanas; pero, movido siempre por la idea superior de la igualdad, rechazó las desviaciones que apuntaban a conclusiones jerarquizantes (racistas) entre los seres humanos.
“¿Tú casarías tu hija con un negro?” Martí antirracista: en este texto, Roberto Fernández Retamar parte del azaroso arribo, hace algo más de medio milenio, de unos cuantos europeos al continente que después iba a ser conocido como América, y las ulteriores invasiones. Allí se forjó fuertemente el concepto de “raza” que hubo que pedir en préstamo a la zoología. Así se estableció la diferencia entre “blancos” y “no blancos”, sometiendo a los segundos a una brutal explotación y servidumbre por parte de los primeros. A esta luz se aprecia en todo su valor el antirracismo radical de José Martí. Durante su presidio político en Cuba (1871), su compasión revolucionaria no distingue a blancos de negros. Y tanto en su vida cotidiana como en sus textos de siempre, impugnó con vigor toda forma de racismo, que también conoció en lo referido a los indios americanos. Él mencionaba a al conjunto de seres que comparten una cultura, de ninguna manera a los diferenciados por otras razones en las que no creyó nunca. En su texto esencial Nuestra América (1891), exclamó exasperado: “No hay odio de razas, porque no hay razas. Peca contra la humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas”. Y hace poco el descubrimiento por la ciencia del genoma humano acabó de pulverizar las pretensas razones del racismo. En el número inicial del periódico Patria (1892), Martí dice: “Para todos los cubanos, bien procedan del continente donde se calcina la piel, bien vengan de pueblos de una luz más mansa, será igualmente justa la revolución en que han caído, sin mirarse los colores, todos los cubanos.” : “Esa de racista está siendo una palabra confusa, y hay que ponerla en claro. El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra: dígase hombre y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre: peca por redundante el blanco que dice ‘mi raza’: peca por redundante el negro que dice: ‘mi raza’”. “En Cuba no hay temor alguno a la guerra de razas. Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. Cubano es más que blanco, más que mulato, más que negro”. “Y ahora viene la cuestión toral–la cuestión del matrimonio. La eterna pregunta: Y ¿tú casarías tu hija con un negro?” Martí responde de inmediato: “Para mí no tiene esta pregunta ninguna significación. Entre los que en Versos sencillos llamó “los pobres de la tierra”, con los que quiso echar su suerte, y en Nuestra América consideró “los oprimidos”, con quienes era menester hacer “causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores”. Finalmente, combatir hoy toda forma de racismo es otra manera de ser fieles al imperecedero legado martiano.
En el transcurso de nuestro debate se consideró que los contenidos de ambos textos están íntimamente vinculados en lo que se refiere al racismo cuando el llamado darwinismo social fue considerado por José Martí una desviación ideológica de la ciencia para justificar el racismo y las desigualdades. Se pudo constatar el carácter revolucionario de Martí al plantear sus severas críticas en el siglo XIX. Se planteó también la relación que existe entre el racismo, el machismo y la xenofobia que Martí combatió desde sus textos y discursos, como por ejemplo el conocido con el título: “Con todos y para el bien de todos”.
Finalmente se acordó abordar para el próximo Taller de Lectura un texto publicado en la revista Bohemia Digital y tomado de Cubadebate titulado “Revolución Cubana 1959-2016. Sin echar el laurel en la olla” por Luis Toledo Sande, escritor, poeta y ensayista cubano. Doctor en Ciencias Filológicas y autor, entre otros, de “Cesto de llamas”, Premio Nacional de la Crítica.
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 9 de enero de 2016

25 de Mayo 245 - S. C. de Bariloche (RN) Argentina Tel.: 54 294 4422 569 maxischnee@gmail.com Actividades Videos debate en varios sitios (ver las entradas). Círculo de lectura: todos los primeros sábados del mes.. Radios: “Cuba y Nosotros” FM 90.3 “Gente de Radio” www.fmgentederadio.caster.fm Martes de 19 a 20 hs (repite jueves 12 a 13 hs.) En Internet: http://baricuba.blogspot.com - Facebook: Brigadas-A-CUBA-desde-Patagonia
enero 11, 2016
diciembre 21, 2015
Memorias del Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba - Año 2015
Memorias del Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba
Año 2015
Actividades Realizadas
En el transcurso de este año se
llevaron a cabo 15 reuniones del Grupo, donde se propusieron
y se acordaron las actividades que a continuación se detallan:
Se continuó con el Programa de Radio
“Cuba y Nosotros” en la emisora
comunitaria Gente de Radio, todos los martes de 19 a 20 hs. que se retransmite
los días jueves por la mañana. Este programa se comenzó a emitir el 6 de julio de
2004, y cumplimos ya once años y cinco meses ininterrumpidos en el aire.
Se continuó por segundo año con el Programa
de Radio “Cuba en Nacional” por
Radio Nacional todos los sábados de 13:15 a 14 hs, tanto por Am como por Fm y
por internet.
Se continuó con el Taller de
Lectura, en un espacio de formación
política, que comenzó en el mes de mayo de 2009 y que en total hasta ahora se
han realizado 80 talleres en forma ininterrumpida, los primeros sábados de cada
mes.
A partir del mes de abril de este año, reanudamos el ciclo de videos-debate y películas cubanas. Las proyecciones se
hicieron todos los segundos jueves del mes a las 20 horas en el Salón Auditorio
de Radio Nacional. Durante todo este año se proyectaron un total de 10
películas con una asistencia de 176 personas.
Con la coordinación de Norma
Pérez se ha organizado la XXII
Brigada
Suramericana de Solidaridad con Cuba
de enero de este año, con la participación de cinco compañeros de Bariloche,
y la X Brigada
Internacional 1º de Mayo con la participación de cuatro compañeros de Bariloche
y uno de Trevelin. Para ello se han realizado varias reuniones con los
brigadistas, con la proyección de películas sobre la realidad cubana y otros
materiales.
Se continuó con idénticas tareas de formación con futuros nuevos brigadistas
que participarán de la XXIII Brigada Suramericana de Solidaridad con Cuba que se llevará a cabo en enero 2016.
El 24 de marzo – Como todos los años y en conmemoración del
golpe cívico militar sufrido por nuestro país en 1976, se hizo la repintada de los pañuelos en la plaza
del Centro Cívico. Hay un par de ellos que representan a los dos diplomáticos cubanos desaparecidos
durante la dictadura: Crescencio Galañega Hernández y Jesús Cejas Arias.
El 4 y 5 de abril –
El Grupo participó en el IX Encuentro Regional de Solidaridad con Cuba “Camilo
Cienfuegos” que se realizó en la
Ciudad de San Martín de los Andes.
El 26 de abril hemos organizado el Locro para nuestras finanzas del año. Se vendieron 466 tarjetas y junto a las porciones de locro se
entregó a cada persona un tríptico con información sobre “La rebelión
latino-caribeña y la Cumbre
de Panamá”, un texto de Angel Guerra Cabrera. Al presentar la rendición del
Locro, se dio a conocer el balance económico anual del Grupo.
29 de mayo - En el marco de conmemorarse los veinte años
de la creación del INADI, fuimos
invitados al acto que se realizó a las 18 horas en el Hotel Patagonia Sur. En
esa ocasión, y en reconocimiento especial a personas con reconocida trayectoria
en la defensa de los Derechos Humanos, se le entregaron distinciones, entre
otros, a los compañeros Pancho De Haro y Sanmartiniano Painefil, que son
integrantes de nuestro Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba.
14 de junio - 87
aniversario del natalicio del Che. En nuestros programas de radio, “Cuba y
nosotros” así como “Cuba en Nacional” le dedicamos los programas del mes al
Che, reforzando la información alrededor del 14 de junio, y el sábado13 de
junio se participó en el programa “silencio de radio” en Gente de Radio, en un
espacio de 30 minutos, evocando al Che y su proyección histórica.
26 de julio - En la proyección de la película
correspondiente al mes de julio en el Salón Auditorio de Radio Nacional, se
hizo una descripción de lo que significó La
gesta del Moncada y se repartió un texto explicativo y la letra del Himno
26 de julio.
13 de agosto – 89 cumpleaños de
Fidel. Proyección del
documental: “Momentos con Fidel”. Además, durante todo el mes se le dedicaron
espacios en ambos programas de radio, por la conmemoración.
5 de setiembre – Como Grupo invitamos al reconocido historiador e investigador cubano Froilán González García, quien ofreció
una disertación pública sobre José Martí a las 19:30 horas en la sede de La Universidad Nacional
del Comahue, además de una charla sobre el Che en el Salón Auditorio de Radio
Nacional. También compartimos con Froilán otra charla sobre Julio Antonio
Mella. Acordamos invertir $ 1.000.- en la adquisición de cuatro libros sobre el
Che escritos por Adis Cuppul y Friolán González, y otros $ 1.000.- en una serie
documental de 21 DVD que se llama “Semillas del Ñancahusú” que contiene
múltiples testimonios de quienes conocieron a los compañeros que cayeron en
combate junto al Che en Bolivia.
25 de setiembre - Nos
visita el científico cubano Daniel
Milian. Se organizó una reunión del Grupo donde el compañero Milian hizo
una amplia descripción acerca de la actualidad cubana y su historia
revolucionaria desde su punto de vista científico. Se interesó por conocer los
orígenes del Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba y también de su
trayectoria.
23 de noviembre – Visita del
compañero Pedro (Pablo) Vicente Gómez Fernández, Licenciado en Periodismo y en Ciencias Políticas
Universidad de La Habana,
Combatiente del Movimiento 26 de Julio, sub director del diario Juventud
Rebelde, sub director de la revista Habanera del Instituto Cubano de Amistad
con los Pueblos (ICAP),y ha dictado conferencias en países de América Latina y
Europa. Durante tres horas ofreció al Grupo una amplia disertación sobre Cuba
en el contexto internacional.
5 y 6 de diciembre – Viajaron a El Bolsón en representación del
Grupo: Norma Pérez, Gerardo Farfán, Luis Rodriguez y Francisco Millerón, donde
se llevó a cabo el X Encuentro Regional
de Solidaridad con Cuba “Camilo Cienfuegos”.
Blog del Grupo. Desde
su inauguración, el 30 de mayo de 2005 nuestro compañero Víctor Rocchi mantiene permanentemente actualizada la página web
del Grupo, con el blog:
Grupo
Bariloche de Solidaridad con Cuba, 21 de diciembre de 2015
diciembre 07, 2015
Síntesis y conclusiones del Taller de Lectura Nº 80
Síntesis y conclusiones del Taller de Lectura Nº 80
“Dossier - José Martí: Aniversario Nº 160 de la revista Bohemia Digital”
Este material fue preparado para ser presentado en la III Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, celebrado en La Habana del 28 al 30 de enero de 2013 en el Palacio de las Convenciones, coincidiendo con las conmemoraciones por el aniversario 160 del natalicio del Apóstol de la independencia de Cuba.
No se puede entender a Cuba sin conocer a Martí: Menciona aquí Héctor Hernández Pardo, que éste es un espacio íntegro dedicado al debate de ideas, cuando en muchas partes del mundo parecía que las ideas no tienen ya valor, porque supuestamente no lo tienen para el mercado. Conocer a Martí significa saber que si bien él es universal, es un pensador del Sur y debe ser puesto en el lugar cimero que le corresponde por su riqueza espiritual y el legado político que su obra representa. José Martí así como Bolivar, su predecesor, es hoy bandera de lucha en las acciones que se multiplican para unir a nuestra América. Martí nos ofrece respuestas a muchos de los problemas globales que afectan en la actualidad al mundo. Esbozó ideas precursoras en defensa de una relación armónica entre el hombre y la naturaleza. Predicó una sociedad inclusiva, verdaderamente democrática y culta, con ideas anticolonialistas y antiimperialistas, augurando, como él mismo decía, el equilibrio del mundo. El concepto del equilibrio del mundo llama mucho la atención en un momento en que, por el contrario, lo que caracteriza a nuestro planeta es el desbalance y el desequilibrio. En Cuba los maestros siguen siendo, en las escuelas primarias, secundarias y preuniversitarias, puntales para difundir la vida y la obra de José Martí. El pueblo cubano ha sabido cultivar la memoria martiana como símbolo de la identidad nacional, que ha conservado el legado del Maestro para cimentar la resistencia y proyectarse hacia el futuro. Ese legado, convertido en conciencia nacional y en conducta ciudadana, será siempre la mejor arma para enfrentar a quienes pretenden aplastar la independencia ganada en las luchas de sucesivas generaciones de cubanos. José Martí hace un fuerte hincapié en la educación del hombre y de su relación con la naturaleza. Sostiene la importancia de la igualdad entre las personas, que es lo que debemos lograr para un mundo que encuentre al "otro" y lo respete como ser humano!!
Martí y la música: Salvador Arias García menciona en este texto que los conocimientos y la ética se unieron en la relación del héroe con el arte musical. Para José Martí la música no solo constituía un placer estético, sino que era un preciado instrumento en la formación plena del ser humano. “En la música, es más bello lo que brota de ella que ella misma”, porque “la música es la más bella forma de lo bello”. Como en otros muchos campos, Martí iría afinando y madurando sus gustos musicales a través del tiempo. Decía que “el alma gusta más de la música que de la pintura y tal vez más de la pintura que de la poesía”. “La música es más bella que la poesía porque las notas son menos limitadas que las rimas: la nota tiene el sonido, y el eco grave, y el eco lánguido con que se pierde en el espacio: el verso es uno, es seco, es solo: –alma comprimida–forma implacable–ritmo tenacísimo”. En el centro de los Versos sencillos Martí dice “Todo es música y razón”. Para Martí la música conlleva un concepto filosófico, que empalma con sus ideas acerca de la armonía, el equilibrio y las analogías del universo. “Patria”, el periódico que publicó en Nueva York a partir de 1892, contenía dos partituras: una, La borinqueña, melodía puertorriqueña entrañable para ese pueblo; otra, La bayamesa, que se constituirá en el himno nacional cubano. “Para que lo entonen todos los labios, y la guarden todos los hogares; para que corran, de pena y de amor, las lágrimas de los que la oyeron en el combate sublime por primera vez; para que espolee la sangre en las venas juveniles, el himno de cuyos acordes, en la hora más bella y solemne de nuestra patria, se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres".
En el transcurso de nuestro debate nos sorprende una asombrosa coincidencia. Una participante de este Taller de Lectura es Marisol Molina, que se encuentra casualmente de visita por Bariloche. Ella es una compañera chilena encargada de coordinar las Brigadas a Cuba de la Región “Dos Ríos” de la ciudad de Valdivia. Marisol se encontraba en La Habana en el mes de enero 2013 coordinando una delegación de brigadistas en la XX Brigada Suramericana de Solidaridad con Cuba y participó, junto a todos los brigadistas, en la III Conferencia por el Equilibrio do Mundo, de donde tomamos los textos para este Taller de Lectura. Marisol es maestra jardinera y llevó preparado un trabajo sobre la interculturalidad con el pueblo Mapuche, y le solicitaron que lo expusiera en esta Conferencia. Con respecto al texto abordado acordamos que el pensamiento martiano tiene plena vigencia en Cuba, cimentando sólidos principios culturales, y valores éticos en el pueblo, con una proyección internacional en busca de aceptar la necesidad del equilibrio del mundo. Por otro lado la lectura en lo referente a Martí y la música, nos demuestra su enorme sensibilidad al expresar que la música nos transporta más allá de lo que es la música misma, y que es un preciado instrumento en la formación plena del ser humano.
Finalmente acordamos hacer nuestro próximo Taller de Lectura el día sábado 9 de enero (por única vez) para evitar la superposición con las fiestas de fin del año. También acordamos abordar nuevamente dos textos relacionados con José Martí, tomados de “Dossier” la revista Bohemia Digital:
1. Ciencia y crítica del cientificismo en José Martí, por: JEAN LAMORE
2. “¿Tú casarías tu hija con un negro?” Martí antirracista, por: ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 5 de diciembre de 2015
“Dossier - José Martí: Aniversario Nº 160 de la revista Bohemia Digital”
Este material fue preparado para ser presentado en la III Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, celebrado en La Habana del 28 al 30 de enero de 2013 en el Palacio de las Convenciones, coincidiendo con las conmemoraciones por el aniversario 160 del natalicio del Apóstol de la independencia de Cuba.
No se puede entender a Cuba sin conocer a Martí: Menciona aquí Héctor Hernández Pardo, que éste es un espacio íntegro dedicado al debate de ideas, cuando en muchas partes del mundo parecía que las ideas no tienen ya valor, porque supuestamente no lo tienen para el mercado. Conocer a Martí significa saber que si bien él es universal, es un pensador del Sur y debe ser puesto en el lugar cimero que le corresponde por su riqueza espiritual y el legado político que su obra representa. José Martí así como Bolivar, su predecesor, es hoy bandera de lucha en las acciones que se multiplican para unir a nuestra América. Martí nos ofrece respuestas a muchos de los problemas globales que afectan en la actualidad al mundo. Esbozó ideas precursoras en defensa de una relación armónica entre el hombre y la naturaleza. Predicó una sociedad inclusiva, verdaderamente democrática y culta, con ideas anticolonialistas y antiimperialistas, augurando, como él mismo decía, el equilibrio del mundo. El concepto del equilibrio del mundo llama mucho la atención en un momento en que, por el contrario, lo que caracteriza a nuestro planeta es el desbalance y el desequilibrio. En Cuba los maestros siguen siendo, en las escuelas primarias, secundarias y preuniversitarias, puntales para difundir la vida y la obra de José Martí. El pueblo cubano ha sabido cultivar la memoria martiana como símbolo de la identidad nacional, que ha conservado el legado del Maestro para cimentar la resistencia y proyectarse hacia el futuro. Ese legado, convertido en conciencia nacional y en conducta ciudadana, será siempre la mejor arma para enfrentar a quienes pretenden aplastar la independencia ganada en las luchas de sucesivas generaciones de cubanos. José Martí hace un fuerte hincapié en la educación del hombre y de su relación con la naturaleza. Sostiene la importancia de la igualdad entre las personas, que es lo que debemos lograr para un mundo que encuentre al "otro" y lo respete como ser humano!!
Martí y la música: Salvador Arias García menciona en este texto que los conocimientos y la ética se unieron en la relación del héroe con el arte musical. Para José Martí la música no solo constituía un placer estético, sino que era un preciado instrumento en la formación plena del ser humano. “En la música, es más bello lo que brota de ella que ella misma”, porque “la música es la más bella forma de lo bello”. Como en otros muchos campos, Martí iría afinando y madurando sus gustos musicales a través del tiempo. Decía que “el alma gusta más de la música que de la pintura y tal vez más de la pintura que de la poesía”. “La música es más bella que la poesía porque las notas son menos limitadas que las rimas: la nota tiene el sonido, y el eco grave, y el eco lánguido con que se pierde en el espacio: el verso es uno, es seco, es solo: –alma comprimida–forma implacable–ritmo tenacísimo”. En el centro de los Versos sencillos Martí dice “Todo es música y razón”. Para Martí la música conlleva un concepto filosófico, que empalma con sus ideas acerca de la armonía, el equilibrio y las analogías del universo. “Patria”, el periódico que publicó en Nueva York a partir de 1892, contenía dos partituras: una, La borinqueña, melodía puertorriqueña entrañable para ese pueblo; otra, La bayamesa, que se constituirá en el himno nacional cubano. “Para que lo entonen todos los labios, y la guarden todos los hogares; para que corran, de pena y de amor, las lágrimas de los que la oyeron en el combate sublime por primera vez; para que espolee la sangre en las venas juveniles, el himno de cuyos acordes, en la hora más bella y solemne de nuestra patria, se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres".
En el transcurso de nuestro debate nos sorprende una asombrosa coincidencia. Una participante de este Taller de Lectura es Marisol Molina, que se encuentra casualmente de visita por Bariloche. Ella es una compañera chilena encargada de coordinar las Brigadas a Cuba de la Región “Dos Ríos” de la ciudad de Valdivia. Marisol se encontraba en La Habana en el mes de enero 2013 coordinando una delegación de brigadistas en la XX Brigada Suramericana de Solidaridad con Cuba y participó, junto a todos los brigadistas, en la III Conferencia por el Equilibrio do Mundo, de donde tomamos los textos para este Taller de Lectura. Marisol es maestra jardinera y llevó preparado un trabajo sobre la interculturalidad con el pueblo Mapuche, y le solicitaron que lo expusiera en esta Conferencia. Con respecto al texto abordado acordamos que el pensamiento martiano tiene plena vigencia en Cuba, cimentando sólidos principios culturales, y valores éticos en el pueblo, con una proyección internacional en busca de aceptar la necesidad del equilibrio del mundo. Por otro lado la lectura en lo referente a Martí y la música, nos demuestra su enorme sensibilidad al expresar que la música nos transporta más allá de lo que es la música misma, y que es un preciado instrumento en la formación plena del ser humano.
Finalmente acordamos hacer nuestro próximo Taller de Lectura el día sábado 9 de enero (por única vez) para evitar la superposición con las fiestas de fin del año. También acordamos abordar nuevamente dos textos relacionados con José Martí, tomados de “Dossier” la revista Bohemia Digital:
1. Ciencia y crítica del cientificismo en José Martí, por: JEAN LAMORE
2. “¿Tú casarías tu hija con un negro?” Martí antirracista, por: ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR
Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 5 de diciembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)