
25 de Mayo 245 - S. C. de Bariloche (RN) Argentina Tel.: 54 294 4422 569 maxischnee@gmail.com Actividades Videos debate en varios sitios (ver las entradas). Círculo de lectura: todos los primeros sábados del mes.. Radios: “Cuba y Nosotros” FM 90.3 “Gente de Radio” www.fmgentederadio.caster.fm Martes de 19 a 20 hs (repite jueves 12 a 13 hs.) En Internet: http://baricuba.blogspot.com - Facebook: Brigadas-A-CUBA-desde-Patagonia
agosto 09, 2022
Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 160 - julio 2022
Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 160 “Panorámica histórica de
la migración cubana y el delito de tráfico de personas” Éste texto del Dr. Arnel
Medina Cuenca, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de
La Habana y Vicepresidente de la Sociedad cubana de Ciencias Penales, fue
publicado el día 28 de junio de 2022 en el sitio digital cubano “Cubadebate”.
Hace una descripción histórica acerca de las causas de las migraciones entre
regiones y países, y que actualmente se ve incrementada por la globalización y
el desarrollo del transporte y las comunicaciones. Por otro lado, el sistema
capitalista imperante, que aumenta permanentemente la brecha entre pobres y
ricos, también estimula la migración hacia lugares de mayor bienestar social.
Esto también propició la aparición de bandas criminales que se encontraron con
la posibilidad obtener un lucro con el tráfico de personas y también con la
trata de personas. Luego hace un análisis acerca de las causas de las corrientes
migratorias desde y hacia Cuba en sus diferentes etapas históricas y
fundamentalmente después del triunfo de la Revolución en el año 1959. Hubieron
migraciones por cusas políticas especialmente al comienzo, y luego por causas
económicas como resultado de la implementación del bloqueo económico, comercial
y financiero impuesto al pueblo de Cuba por parte del gobierno de los Estados
Unidos. También, éste último organizó una agresión de carácter criminal, al
llevar a cabo la denominada “Operación Peter Pan”, mediante la cual fueron
trasladados a los Estados Unidos unos 14 mil niños y niñas con el pretexto de
que si se quedaban, los padres les quitarían la patria potestad, que es el poder
que tienen ellos sobre los hijos cuando aún no están emancipados. Por parte del
gobierno cubano y en acuerdo con el del vecino país, se brindó la emigración
tanto por el puerto de Camarioca como así también por el puerto de Mariel.
Luego, y a pesar de que se establecieron ciertos acuerdos migratorios entre los
dos países, pero al no ser cumplidos por parte de los Estados Unidos, se inicia
un importante flujo migratorio de carácter ilegal y el contrabando de personas.
Por otro lado la denominada “ley de ajuste cubano” que otorgaba asilo político
casi de inmediato, también favoreció la emigración ilegal. La política de “pies
secos, pies mojados” fue el nombre dado a una política del gobierno de los
Estados Unidos sobre la inmigración cubana en su país, que fue consecuencia de
la revisión de 1995 de la “ley de ajuste cubano”. La denominada “crisis de los
balseros” desatada por la falta de cumplimiento en el otorgamiento de las visas
prometidas por los Estados Unidos, también se vio favorecida por esa política de
“pies secos y pies mojados”, que establecía que aquellos balseros que fueran
interceptados en el mar sean repatriados a Cuba, mientras que los que llegaban a
las costas norteamericanas eran bien recibidos y rápidamente documentados para
poder permanecer en ese país, aunque hubieran ingresado en forma ilegal. En
tiempos más recientes la crisis económica internacional generada por la pandemia
de la Covid-19, sumado al recrudecimiento del bloqueo a causa de las nuevas
sanciones hacia Cuba por parte del gobierno republicano de Donald Trump y
mantenidas también por los demócratas, ha generado nuevas migraciones por
diferentes vías a través de Centroamérica. Durante el posterior debate se amplió
un poco más el concepto de la política de “pies secos y pies mojados”, que para
nuestra mejor comprensión nos conviene asociarla a la Ley de Ajuste Cubano y a
la crisis de los balseros acaecida durante varios meses de 1994 en Cuba. La
emigración cubana por medio de improvisadas balsas con destino a EE UU se genera
de manera ilegal debido a la negación por parte del país receptor de otorgar las
visas acordadas, y la Ley de Ajuste Cubano especialmente diseñada por los
yanquis para ciudadanos cubanos es la que les otorga la residencia, la
documentación inmediata y trabajo a aquellos cubanos que viniendo en esas
peligrosas balsas logran llegar a suelo seco, es decir a las costas
estadounidenses. Se menciona como ejemplo el caso del niño Elián González, que
en noviembre de 1999, cuando tenía apenas cinco años, fue protagonista de un
incidente internacional, que se inició cuando viajó ilegalmente con su madre y
otros tripulantes en una pequeña embarcación para tratar de ingresar ilegalmente
en Estados Unidos. Luego, resultó interesante el debate alrededor del tema
tráfico y/o trata de personas, acordando que en muchos casos se puede asociar el
tráfico con la trata, desde el punto de vista de la explotación de aquellos
trabajadores que suelen ser ilegalmente ingresados a determinados países. Vimos
que bajo el concepto de “trata” de personas debemos incorporar a por ejemplo los
esclavos que fueron traídos a Nuestramérica por las colonias europeas para
explotarlos laboralmente y sexualmente como también para extraerles sangre con
fines médicos y comerciales. Lamentablemente también debemos incluir en los
casos de “trata” a quienes se ven obligados a vender parte de sus órganos para
poder garantizar su subsistencia, o al flagrante robo de bebés para su
comercialización. Con respecto a las migraciones, podemos ver que muchas veces,
ante la creación de necesidades virtuales, se genera el llamado consumismo lo
que también induce a la gente a viajar en busca de aquellos lugares que tengan
mayor bienestar económico, más allá del derecho a poder tener la posibilidad
cierta de acceder a productos que realmente hacen a la mejor calidad de vida.
Por último acordamos que a pesar de injusto bloqueo, el Estado cubano protege a
su pueblo al brindar la cobertura de sus necesidades básicas materiales y
culturales, incluyendo su desarrollo científico mediante el cual logró la
vacunación gratuita a toda su población en la pandemia del Covid-19, y con
vacunas de su propio desarrollo y fabricación. Finalmente hemos acordado abordar
para el próximo Círculo de Lectura un texto tomado el 22 de febrero de 2022 de
Cubadebate, escrito por Atilio Borón, titulado “Cubanidades”. Grupo Bariloche de
Solidaridad con Cuba, 06 de agosto de 2022
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario