mayo 07, 2024

Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura N° 181

Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura N° 181

"José Martí y Nuestramérica "

Parte I

Se trata de un texto producido como trabajo final de la Cátedra Martiana que se dictó por internet entre los meses de agosto del pasado año y marzo de 2024.

José Martí es una de las mentes más brillantes de América y un destacado prócer de origen cubano, que le tocó vivir un período muy especial en el transcurrir de la historia de América del siglo XIX (1853 - 1895), en plena decadencia del imperio español y al mismo tiempo del nacimiento de un nuevo imperio, que es el los Estados Unidos. Desde muy joven, siendo aún adolescente, ingresó a las páginas de nuestra historia por su adhesión a la corriente independentista de Cuba, frente al régimen colonial español, que lo condenó primero a prisión y luego al destierro cuando fuera deportado a España. Desde su regreso a América luchó con toda su capacidad, su valentía y su destacada inteligencia por la libertad de Cuba y la emancipación de todas las repúblicas y las colonias que aún seguían viviendo dentro de ellas de Nuestramérica, desde el Río Bravo al Magallanes.

Durante el posterior debate, se puso de manifiesto que el pensamiento de José Martí es perfectamente aplicable a las actuales circunstancias políticas, tanto en nuestro país como toda Nuestramérica comprendida entre el margen sur del Río Bravo para los mexicanos o Río Grande para los yanquis, y el Estrecho de Magallanes, extremo austral de la Patagonia Argentina incluyendo además a todas las islas Antillanas, también llamado América insular o islas del Caribe. Se amplió el concepto vertido en el último párrafo del texto referido a la influencia que ejercen las modernas tecnologías informáticas y de computación aplicadas a las redes sociales y a los medios de comunicación, y de qué manera actúan en la manipulación de nuestras conciencias con fines políticos e inclusive electorales. También se comentó acerca del efecto nocivo que genera la sobreexposición a la luz que emiten las pantallas de nuestros dispositivos electrónicos, afectando nuestra capacidad para dormir, ya que suprime la producción de melatonina, una hormona que ayuda a regular el sueño y puede retrasar la hora de dormir. Se planteó de qué manera actúa o puede actuar favorablemente o no, la inteligencia artificial en nuestras vidas. Los ya recurrentes presentadores o presentadoras digitales (como la famosa “alexia”), deshumanizan y desnaturalizan la comunicación entre los seres humanos. Allí surgieron las frases de José Martí cuando nos decía que “(..) De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento”, y que “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”. Se acordó que para poder generar una protección a nuestras conciencias se hace necesario disponer de sólidos argumentos, conocimientos y memoria histórica. Nuevamente surgió la frase del Maestro
donde dice que “Educar es poner coraza a los males de la vida” y “Ser culto es el único modo de ser libre”. Se acordó también que los modernos medios de comunicación pueden constituir formidables herramientas pedagógicas y educativas para cultivar y enseñar a los pueblos, pero que para ello es necesario que estén protegidas en manos de un Estado presente y consciente en la necesidad de formar conocimientos y la creación de una sólida cultura política. Auqui también cabe mencionar una poderosa frase de Fidel incluida en una carta que él le escribiera al cumplirse los cien años del natalicio del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer: «Leer es una coraza contra todo tipo de manipulación. Moviliza las conciencias, nuestro principal instrumento de lucha frente al poder devastador de las armas modernas que posee el imperio; desarrolla la mente y fortalece la inteligencia, del mismo modo que caminar fortalece los músculos de las piernas; estimula el sentido crítico y es un antídoto contra los instintos egoístas del ser humano». Se comentó también de qué manera aún sigue viviendo la Colonia dentro de nuestras Republicas, más allá que la isla caribeña de Puerto Rico no sólo es una colonia yanqui sino que se define como un “Estado libre asociado” a los Estados Unidos. Que el ejemplo de la llamada Revolución Negra en Haití en el año 1804, aboliendo la esclavitud en su territorio y que logró su independencia de la metrópoli francesa, como así también la independencia de la República Dominicana en el año 1821, creando así el Estado Independiente del Haití Español, considerada una independencia efímera ya que pocos meses después se consolida la dominación haitiana sobre toda la isla, bueno que éstos ejemplos de rebeldías populares no avancen sobre las demás repúblicas. Luego se debatió también acerca de la construcción política, que debe ser una construcción progresiva manteniendo aquellos logros a favor de los pueblos y construir y mejorar nuestras democracias para lograr, como nos decía José Martí, “La dignidad plena del hombre”. Aquí también recordamos algunas de las definiciones proclamadas por Fidel cuando nos decía que Revolución es sentido del momento histórico, y cambiar todo lo que deba ser cambiado.

Por último recordamos que para el próximo espacio de lectura del 1° de junio ya habíamos acordado abordar la segunda parte de éste mismo texto: “Nuestra América” y “Madre América”, visión político-cultural de una región.

Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 04 de junio de 2024.

No hay comentarios.: