agosto 05, 2024

Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 184

Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 184

“En el 65 aniversario de la Casa de las Américas”

Un texto escrito en base a las palabras pronunciadas por Jorge Fornet con motivo del 65 aniversario de la Casa de las Américas en la Sala Che Guevara, el 27 de abril de 2024 tomado de la revista digital de cultura cubana La Jiribilla.

Se trata de una institución cultural de integración sociocultural con América Latina, el Caribe y el resto del mundo, donde se difunde material artístico y literario de América y el Caribe por medio de actividades de promoción, conciertos, concursos, exhibiciones, festivales, seminarios.

Fundada en 1959 por Haydee Santamaría, y presidida por Roberto Fernández Retamar, la Casa de las Américas divulga, investiga, auspicia, premia y publica la labor de escritores, artistas plásticos, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura, las artes y las ciencias sociales del continente, cuya integración cultural alienta, al tiempo que fomenta el intercambio con instituciones y personas de todo el mundo. Al entrar, se lee un letrero a relieve que dicta: «Esta es la Casa de Haydee Santamaría», sin embargo, una vez más queda claro, como diría la propia fundadora, que esta es la Casa de todos los intelectuales y amigos que, desde cualquier punto del planeta, han tomado parte en el quehacer diario por el desarrollo cultural de América Latina. Está concebida como un espacio de encuentro y diálogo de distintas perspectivas en un clima de ideas renovadoras. Fue esta una de las primeras medidas tomadas por el Gobierno revolucionario donde la cultura comenzaba a levantarse sobre nuevas bases, considerada como la Casa de todos los intelectuales y amigos del mundo.

La simboliza el Árbol de la Vida en un espacio integrador y potenciador de estímulos vitales colectivos para la generación de nuevos saberes y proyectos como fueron los aportes políticos solidarios con Vietnam, la descolonización de África, como fueron ayer y también hoy el apoyo al pueblo palestino. Numerosos son los intelectuales, escritores y poetas que han frecuentado la Casa, como Rodolfo Walsh, Rubén Darío, Armando Tejada Gómez, Julio Cortázar, García Márquez o Alejo Carpentier, entre muchos otros.

Se han llevado a cabo coloquios, exposiciones, conciertos, lecturas, debates, ediciones y espectáculos teatrales que continúan con su perseverancia habitual. Escritores, artistas, pensadores y activistas de todos los sitios siguen viniendo a ella, habitándola y reconociéndola como propia. Está conformada por diferentes departamentos como el Centro de investigaciones literarias, de Teatro y Artes Plásticas, Música y Biblioteca, entre otras. Como le gustaba repetir a la propia Haydee Santamaría, la Casa de las Américas es la Casa de todos los intelectuales y amigos que, desde cualquier punto del planeta, han tomado parte de un modo u otro en este empeño, así como la de quienes durante décadas han recibido los mensajes de la institución o se mantienen al tanto de su quehacer. Se trata de una construcción colectiva cuyos cimientos son el arte, la cultura y la solidaridad basada en la amistad de los pueblos.

Es la Casa de los estudiantes que han crecido entre las revistas y libros de su biblioteca y no deja de ser, incluso, la Casa de los turistas que cada día se toman fotos a la entrada, ante el nombre fundido en letras de bronce, simplemente para dar fe de que pasaron por este lugar legendario.

A decir de Mario Benedetti quien reconocía que: “Gracias a la Casa, los productores de las artes y las letras de América Latina no sólo pudimos llegar al pueblo cubano y tomar contacto con la evidencia incanjeable de la Revolución; también logramos conocernos y reconocernos entre nosotros”.

Durante el posterior debate, se comentó acerca de la importancia que reviste la iniciativa revolucionaria de la creación de la Casa de las Américas, una institución Cubana al servicio de la cultura y su vinculación entre los países de Nuestramérica. En múltiples reuniones, seminarios y exposiciones permite el permanente encuentro y reencuentro de personalidades de todas las corrientes artísticas, de escritores, poetas y políticos que se descubren, se redescubren y se complementan en un continuo proceso de construcción de saberes y de pensamientos colectivos. Se comentó también que en el año 1964, año de la economía, en una carta escrita por el Ché a la Casa de las Américas, éste le dona un importe que le hiciera la Unión Nacional de Escritores y Artistas a él por su libro “Pasajes de la Guerra Revolucionaria Cubana”.

Se destacó la creatividad del pintor chileno Roberto Matta, que ante la escasez de materiales provocado por el bloqueo, tuvo la iniciativa de utilizar una mezcla de cal y la propia tierra tomada del jardín de la Casa para plasmar allí su obra de arte. Se comentó también como muy positivo el recambio generacional de las autoridades de la Casa de las Américas en el año 1994, con la inclusión las jóvenes generaciones, lo que después dio fruto la celebración del Encuentro de Jóvenes Artistas Latinoamericanos y del Caribe.

Es la Casa de las Américas también un espacio de concentración y atesoramiento de múltiples obras literarias conteniendo escritos históricos acerca de la evolución de las luchas de los pueblos de Nuestramérica, contada con la realidad objetiva de sus propios protagonistas, arrojando luz sobre la historia “oficial” escrita generalmente por los vencedores y opresores de estos pueblos.

Por último se decidió abordar para el próximo espacio de lectura del sábado 07 de septiembre un texto tomado del Instituto de Meteorología de la República de Cuba, titulado: “Generalidades de los Ciclones Tropicales”.

Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 03 de agosto de 2024.


No hay comentarios.: