septiembre 14, 2011

12 de septiembre de 2011 - Marcha por los 5.


Al cumplirse trece años de la cruel e injusta detención de Gerardo Hernandez, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, en Miami, negados sus derechos a un juicio justo y condenados sin pruebas por hechos que no cometieron, se desarrolló en Buenos Aires una marcha de antorchas para reclamar al gobierno de Obama, la inmediata libertad de los Cinco cubanos, presos políticos en los EEUU.
Más de 3.500 personas, pertenecientes a organizaciones sociales, políticas, sindicales, culturales, convocadas por el Comité Argentino por la Libertad de los Cinco, se concentraron en la Plaza Italia del barrio de Palermo y marcharon hasta la embajada norteamericana en Argentina.
El Grupo Bariloche también participó atravez de la participación de la compañera Norma Pérez.
Estas son fotos de la participación.





 

septiembre 08, 2011

Conclusiones Taller de Lectura Nº 29.


“Discurso de Fidel del 17 de noviembre de 2005”

Este discurso fue pronunciado por Fidel, en conmemoración del 60 aniversario de su ingreso como estudiante en la Universidad de La Habana, donde hace una interpretación de las necesidades en ese momento histórico que es clave para la continuidad de la Revolución en Cuba, en un proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, que surgen como consecuencia de algunas transformaciones que se tuvieron  que introducir, y que han producido daños en la ética revolucionaria. Este discurso ha sido como una inyección de juventud a la Revolución, de frescura, de movilización social, de concientización del pueblo, de sus organizaciones, de la necesidad de enfrentar esto en el orden ideológico y ético. Es un discurso que convoca fundamentalmente a los trabajadores sociales y a los estudiantes, a una batalla política en base a las ideas.

Esta primera parte es un tratado de ética humana, de profundos conceptos y de definiciones básicas políticas y sociales. En su introducción hace una descripción de su juventud, cómo se fue forjando su espíritu rebelde, convirtiéndose en   socialista con una concepción Marxista-Leninista. Nos habla de una larga pero a su vez breve evolución de la especie humana como ser pensante y que hoy está en un real y verdadero peligro de extinción, donde nadie podría asegurar que sobreviva. Se pregunta si existe para la humanidad la esperanza de una escapatoria hacia otro sistema solar donde pueda haber posibilidades de seguir viviendo, entre tan limitados grados de temperatura. Vivimos en un mundo sin bondad, con mucho egoísmo, sin justicia pero con mucha explotación, abuso y saqueo, donde impera el imperio de la brutalidad y de la fuerza, que cree tener derecho de atacar sorpresivamente a 70 o más países del mundo, incluyendo el territorio cubano, ocupado ilegalmente en Guantánamo. Estados Unidos trata de garantizar por la fuerza la posesión del petróleo en cualquier parte del mundo. Dice Fidel que en aquellos tiempos llegábamos a la Universidad llenos de ideales y de sueños, donde siempre estaba el recuerdo de todos los estudiantes que lucharon contra gobiernos tiránicos, como Mella. También nos habla de los instintos egoístas del hombre, impuesta por la naturaleza, mientras que la educación impone las virtudes, y la conciencia puede conducir a grandes actos de heroísmo. Son las ideas las que nos unen, llevando nuestros razonamientos desde lo individual a lo colectivo, y es eso lo que hace invencible a los pueblos. En este mundo se están produciendo grandes cambios. Bajo el concepto martiano de “Patria es Humanidad”, menciona la colosal batalla librada últimamente en Mar del Plata con lo cual quedó definitivamente derrotado el ALCA, dando de esta manera una lección inolvidable al imperio, a pesar de los portaaviones y el ejército parqueado muy cerca de allí. Este mundo puede salvarse y debe salvarse, y nuestras mejores e invencibles armas son las ideas.

En el posterior debate se destaca la calidad pedagógica de Fidel, su amplitud de conocimientos y su visión universal, que hace que su lectura sea un verdadero placer. Nos llama la atención con cuanta claridad nos demuestra lo frágil y limitada que es la posibilidad de vida en nuestro planeta y de la importancia de cuidarlo ya que es el único lugar donde podemos vivir. Se menciona que el hecho de que las reservas de petróleo se estén agotando en pocas décadas más, puede ser un freno al calentamiento global. Frente al enorme derroche de energía en el mundo desarrollado, se plantea la necesidad de reducir el consumo innecesario, lo cual está culturalmente incorporado en el hombre y requerirá un proceso de varios años para lograrlo.

 Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 3 de septiembre de 2011

agosto 11, 2011

Conclusiones Taller de Lectura Nº 28


Conclusiones Taller de Lectura Nº 28

“Informe Central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba”

Este informe fue presentado por el Presidente de Cuba Raúl Castro, al iniciarse las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en el mes de abril de 2011, diciendo que nunca se le negará al pueblo el derecho a defender a su Revolución y las conquistas del socialismo. Se trata del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Estos Lineamientos fueron debatidos durante tres meses, con la intervención de algo más del 80% de la población Cubana, en un verdadero y amplio ejercicio democrático, para actualizar el Modelo Económico y Social con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo. Por ejemplo la libreta de abastecimientos y su eliminación fue, sin dudas, el asunto que provocó más intervenciones de los participantes en el debate ya que la canasta familiar normada, justificada en circunstancias históricas concretas, contradice en su esencia el principio de la distribución que debe caracterizar al socialismo, o sea, “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo” y esta situación debe ser superada. Se garantizará niveles de producción y oferta de los productos y servicios básicos a precios no subsidiados y a la vez accesibles a todos los ciudadanos. La Revolución no dejará a ningún cubano desamparado y el sistema de atención social se está reorganizando para asegurar el sostenimiento diferenciado y racional de aquellos que realmente lo requieran. El incremento del sector no estatal de la economía, lejos de significar una supuesta privatización de la propiedad social, como afirman algunos teóricos, está llamado a convertirse en un factor facilitador para la construcción del socialismo en Cuba, ya que permitirá al Estado concentrarse en la elevación de la eficiencia de los medios fundamentales de producción, propiedad de todo el pueblo y desprenderse de la administración de actividades no estratégicas para el país. Ello favorecerá que el Estado continúe asegurando a toda la población por igual y de manera gratuita, los servicios de Salud y Educación. El modelo excesivamente centralizado que caracteriza actualmente nuestra economía deberá transitar, con orden y disciplina y con la participación de los trabajadores, hacia un sistema descentralizado, en el que primará la planificación, como rasgo socialista de dirección, pero no ignorará las tendencias presentes en el mercado, lo que contribuirá a la flexibilidad y permanente actualización del plan. La actualización del Modelo Económico demandará por lo menos un quinquenio en desplegar su implementación. Para ello  se le propone al Congreso la constitución de una Comisión Permanente del Gobierno para la Implementación y Desarrollo, que tendrá la responsabilidad de controlar, verificar y coordinar las acciones de todos los involucrados en esta actividad, así como proponer la incorporación de nuevos lineamientos, lo que será imprescindible en el futuro. También se encuentran en fase avanzada las normativas jurídicas asociadas a la compraventa de viviendas y de automóviles, la ampliación de los límites de tierra ociosa a entregar en usufructo, así como el otorgamiento de créditos a los trabajadores por cuenta propia y a la población en general. Para la materialización de la actualización del Modelo Económico y Social del país, nos proponemos celebrar una Conferencia Nacional del Partido a finales de enero de 2012.
Con respecto al rol del Partido, mencionó que las directivas, resoluciones y disposiciones del mismo no poseen directamente carácter jurídico obligatorio para todos los ciudadanos, debiendo ser cumplidas tan solo por sus militantes a conciencia, pues para ello no dispone de ningún aparato de fuerza y coerción. Esta es una diferencia importante del papel y los métodos del Partido y del Estado. Agregó que los dirigentes del Partido no surgen de escuelas ni del amiguismo favorecedor, sino que se hacen en la base, desempeñando la profesión que estudiaron, en contacto con los trabajadores y deben ascender gradualmente a fuerza del liderazgo que sólo otorga ser ejemplo en el sacrificio y los resultados.
También se contempló la necesidad del rejuvenecimiento sistemático en toda la cadena de cargos administrativos y partidistas, desde la base hasta los compañeros que ocupan las principales responsabilidades, por lo que resulta recomendable limitar, a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años, el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales, garantizando que esta política de renovación de los cuadros jamás ponga en riesgo la continuidad del socialismo en Cuba. En síntesis, la Conferencia Nacional se centrará en potenciar el papel del Partido, como máximo exponente de la defensa de los intereses del pueblo cubano.
Finalmente Raúl hace mención a la crisis económica global que no se vislumbra por su carácter sistémico, donde la espiral de precios de los alimentos y del petróleo empuja a cientos de millones de personas a la pobreza extrema. Por otro lado, los efectos del cambio climático son ya devastadores y la falta de voluntad política de las naciones  industrializadas impide adoptar las acciones urgentes e imprescindibles para prevenir la catástrofe.
Proseguiremos contribuyendo a los procesos integracionistas de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), la Unión del Sur (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que es el hecho institucional de mayor trascendencia en nuestro hemisferio durante el último siglo, pues por vez primera nos agrupamos por nosotros mismos todos los países al sur del Río Bravo.
Finaliza este informe diciendo que nos esperan días y años de intenso trabajo y de enorme responsabilidad para preservar y desarrollar, sobre bases firmes y sustentables, el futuro socialista e independiente de la Patria. En las palabras de clausura, Raúl mencionó que se deberán cumplir los acuerdos de este Congreso, bajo un denominador común en nuestra conducta: el ORDEN, la DISCIPLINA y la EXIGENCIA.

En el posterior debate se manifestó que este texto aclara muchos conceptos como por ejemplo, cual es el rol del Partido como autoridad moral y de la posibilidad de ingreso al mismo de los revolucionarios creyentes.
Se destacó la voluntad política para asegurar la promoción a cargos decisorios de mujeres, negros, mestizos y jóvenes, sobre la base del mérito y las condiciones personales.
También se analizó el concepto de libertad, y cómo se la interpreta en Cuba en función de que allí el estado se ocupa de asegurar el bienestar de su población, pero que a cambio le exige el orden y la disciplina.

 Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 6 de agosto de 2011