abril 09, 2024

Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 180

Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 180

“Asumir el desgarramiento: una conversación con Raúl Escalona”

Significado del legado martiano a la luz de los actuales desafíos que atraviesa la Revolución cubana

 

Un texto de Gabriel Vera Lopes tomado de “La Tizza”, una revista digital que aspira a convertirse en plataforma de pensamiento para debatir el devenir del proyecto de la revolución cubana, su relación con las prácticas políticas del día, y sus futuros posibles. Se trata de una conversación con Raúl Escalona, militante y miembro del colectivo La Tizza y especialista de la Sociedad Cultural José Martí, sobre el significado del legado martiano a la luz de los actuales desafíos que atraviesa la Revolución cubana. A 170 años del nacimiento de José Martí, ¿qué nos dicen su pluma, su verbo incendiado y su ejemplar heroísmo sobre nuestro presente? ¿Qué significa tener una mirada martiana sobre los desafíos de nuestro presente?. Cada día 27 de enero en vísperas de la celebración del natalicio de José Martí, se realiza en La Habana desde las escalinatas de la Universidad hasta la Fragua Martiana, una marcha de antorchas en homenaje al Apóstol. Ésta marcha significa para los cubanos la defensa de la Revolución por la línea histórica, con el objetivo de alcanzar toda la justicia social y la emancipación plena del ser humano bajo el ideario del Apóstol y de sus enseñanzas basada en sólidos principios y valores. Entre un proyecto y el poder alcanzarlo, se debe recorrer el mejor camino posible que representa la táctica, cuando el proyecto en sí representa la estrategia a alcanzar. Quien supo recorrer ese camino con la mayor eficiencia fue el comandante Fidel Castro. Un Estado al servicio de la sociedad debe diseñar el mejor método en función a las realidades actuales. En el legado de José Martí podemos encontrar las herramientas básicas para resolver adecuadamente las dificultades que se presentan en cada momento y que van evolucionando de acuerdo a las circunstancias y de los nuevos mecanismos de defensa del principal enemigo que es el imperialismo de los Estados Unidos. “La revolución no es el cumplimiento de un programa o de una acción concreta. La revolución es un movimiento de actualización constante, de ampliación constante de un programa político que logra detectar nuevas causas y combatir por ellas”. Hoy en día Cuba y la sociedad cubana están viviendo momentos de profunda crisis provocada fundamentalmente por el cruel e inhumano bloqueo económico, comercial y financiero por parte del gobierno de los Estados Unidos. A eso también deben sumarse los propios errores que requieren una superación permanente. Para ello se requiere una comunicación fluida con el pueblo a fin de informarlo y no permitir que se culpe al gobierno de indiferente o ineficiente frente a los problemas. Y es aquí donde nuevamente se debe recurrir al Maestro José Martí en lo que se refiere a su capacidad pedagógica y de comunicación, y además dando el ejemplo como primer militante de su propia prédica. En ese sentido, la pedagogía política martiana puede contribuir mucho. Es necesario encontrar conscientemente los caminos para poder salir de la alienación y el malestar que genera el capitalismo, asumiendo el desgarramiento de las injusticias provocadas por el mundo viejo, para poder encaminarnos definitivamente por los senderos de la emancipación.

 

Durante el posterior debate, se puso de manifiesto una vez más el enorme daño que genera el inhumano bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al pueblo cubano por parte del gobierno de los Estados Unidos. Cabe destacar que en el año 1960, el  Vice Secretario de estado Lester Mallory en un memorándum secreto del Departamento de Estado, dejó claramente establecido que la finalidad del bloqueo es provocar el hambre y la desesperación del pueblo cubano para así lograr el derrocamiento del Gobierno. Y ya van sesenta y cuatro años. En la actualidad con los modernos medios de comunicación y su gran capacidad de penetración en las masas sociales se  está provocando una especie de zozobra en algunos sectores del pueblo cubano, y que el enemigo lo utiliza para inducir la culpabilidad al gobierno cubano y a su sistema político socialista. Esos son los nuevos retos a enfrentar en una constante lucha para contrarrestar estas acciones. A una sociedad que debe luchar día a día para resolver sus necesidades reales, le queda poco tiempo para analizar las causas que generan esta situación. Se comentó que resulta muy claro en el análisis de Raúl Escalona cuando dice que hay una relación entre el proyecto revolucionario y el poder. En cuales deben ser los caminos a recorrer para alcanzar ese proyecto, en el ignoto camino de la construcción del socialismo. Es la vieja dicotomía entre la estrategia y la táctica. Los cubanos en sus permanentes autocríticas manifiestan que a lo largo de la historia revolucionaria se han cometido errores tácticos pero no estratégicos, que es el verdadero objetivo de la Revolución en el firme propósito de construir una sociedad más justa, igualitaria y socialista. Fidel decía que Revolución es sentido del momento histórico y cambiar todo lo que deba ser cambiado. Y es aquí donde se debe volver siempre al pensamiento del Apóstol José Martí para ayudarnos a esclarecer nuestros análisis políticos. Por otro lado queda claro también que resulta muy complicado y difícil poder construir un Estado socialista en una pequeña isla frente al enemigo mayor que es el Imperialismo norteamericano y en un mundo globalizado y capitalista. Es la lucha entre David y Goliat. 

 

Por último acordamos abordar para los dos próximos espacios de Lectura, de los siguientes sábados 04 de mayo y 1° de junio, un trabajo final de la Cátedra Martiana: “Nuestra América” y “Madre América”, Visión no político-cultural de una región, en dos partes.

Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 06 de abril de 2024.

No hay comentarios.: