Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 183
“Glosas
al pensamiento de José Martí”
Un
libro que debe escribirse
Se
trata de un texto escrito por Julio Antonio Mella, quien comprendió la
necesidad de rescatar las raíces de la tradición histórica cubana,
fundamentalmente del ideario democrático, revolucionario, antiimperialista y
nacional liberador, de José Martí.
Fue
tomado de: “Julio Antonio Mella - Textos escogidos”, una compilación realizada
por Julio César Guanche, investigador, historiador, editor y ensayista cubano.
Dado
que Julio Antonio Mella vivió pocos años, ya que fuera asesinado con solo 25
años de edad por los sicarios de quien en aquel momento fuera el presidente
cubano Gerardo Machado en 1929, no alcanzó a escribir el libro, pero dejo
plasmada sus bases argumentales o glosas del pensamiento de José Martí.
Para
ello Mella ha hecho un profundo análisis acerca del pensamiento del Apóstol, a
quien admiraba intensamente, manifestando la necesidad de su reinterpretación
de manera crítica y seria, desvinculada de los intereses de la burguesía
cubana.
Teniendo
en cuenta el juego fatal de las fuerzas históricas es preciso desentrañar el
misterio del programa ultra democrático de las bases del Partido Revolucionario
Cubano propuesto y luego puesto en práctica por José Martí, como herramienta de
combate final frente a las tropas realistas españolas y la construcción de una
República democrática, independiente y soberana.
En la
obra también debe incluirse el motivo del fracaso del programa del Partido
Revolucionario y del Manifiesto de Montecristi.
Martí
aseguraba que se podía construir una República “con todos y para el bien de
todos”, subestimando la fuerza real del imperio de los Estados Unidos que más
tarde intervino en la construcción de esa República.
Comenta
Julio Antonio Mella que si bien Martí señalara que el gobierno no es más que el
equilibrio de los elementos naturales del país, qué ocurre cuando en realidad
ese equilibrio no existe, ni tampoco se cuenta con todos los elementos
naturales, mencionando probablemente la intromisión de los Estados Unidos con
la Enmienda Platt.
Mella
se pregunta qué hubiera dicho y hecho Martí frente al avance del imperialismo,
aunque siempre nos advirtiera acerca del peligro que representa.
También
se debe incluir en el libro el carácter internacionalista del pensamiento del
Maestro claramente expresado en su discurso conocido como “Madre América” donde
manifiesta un infinito apego a todo el continente.
Por
último se debe incluir también el sentido de vinculación de Martí con el
proletariado cuando menciona que la verdad se revela mejor a los pobres a los
que padecen, y su profundo aprecio por el negro.
Lamentablemente
José Martí cayó en combate a los 42 años en Dos Ríos.
Mella
rescata algunas de las frases del Apóstol que dicen que “En la cruz murió el
hombre un día; pero se ha de morir en la cruz todos los días” y “Trincheras de
ideas valen más que trincheras de piedra”, pero aclara que probablemente serían
mejor ambas trincheras a la vez.
Durante
el posterior debate, se puso de manifiesto que la frase que menciona Mella, que
dice que… Habría que ver los antagonismos nacientes de las fuerzas sociales de
ayer. La lucha de clases de hoy. El fracaso del programa del Partido
Revolucionario y del Manifiesto de Montecristi, en la Cuba republicana, que
“vuelve -al decir de Varona, y todos lo vemos- con firme empuje hacia la
colonia”.
Cabe
destacar que Enrique José Varona, fue un político, maestro, ensayista y
periodista cubano quien ante la intervención de los Estados Unidos en 1898 en
el conflicto hispano cubano, creyó inicialmente que esto podría ser beneficioso
para Cuba pero después rectificaría sus opiniones cuando en 1906 se produjo la
segunda intervención norteamericana.
Entonces
comprendió la significación y realidad de la Enmienda Platt y la situación de
dependencia que tenía Cuba.
Está
claro que ante la inesperada muerte de José Martí y de Antonio Maceo en el
campo de batalla antes de finalizar la guerra, dos pilares fundamentales, el
primero en el plano ideológico y el segundo en el plano militar, gestaron la
intervención de los Estados Unidos en dicha guerra y la posterior creación de
una República, ya no bajo los conceptos vertidos en los estatutos del Partido
Revolucionario ni en el Manifiesto de Montecristi firmado por Martí y el
general Máximo Gómez en Dominicana, sino amañada a los intereses del naciente
imperio mediante el agregado en su Constitución de la Enmienda Platt,
condicionando de esta manera la soberanía de Cuba, sometida a un Estado
Colonial pero ésta vez por parte del imperio del norte, ejerciendo un control
de la vida política y económica de su gente.
Esta
situación generó enemigos internos, que a decir de Fidel, cuando manifestara
que Revolución es: Desafiar poderosas fuerzas dentro y fuera del ámbito social
y nacional.
Por
último llama la atención la advertencia del joven revolucionario al final de su
escrito cuando dice que si bien José Martí dijo que: “Trincheras de ideas valen
tanto como trincheras de piedras”, serían mejor ambas trincheras a la vez.
La
historia revolucionaria de Cuba demuestra la certeza de aquella advertencia
cuando, ante el golpe de Estado perpetuado por el tirano Fulgencio Batista en
1952, ocurrieron primero la gesta del Moncada y después la lucha armada de la
Sierra Maestra, para luego varios años después ya calmadas las aguas
contrarrevolucionarias, Fidel manifestó que de aquí en adelante estamos ante lo
que él llamó la “batalla de ideas”.
Por
último se decidió abordar en los dos próximos espacios de lectura, el sábado 03
de agosto, un texto de Jorge Fornet Gil titulado: “En el 65 aniversario de la
Casa de las Américas”, y para el sábado 07 de septiembre uno tomado del
Instituto de Meteorología de la República de Cuba, titulado: “Generalidades de
los Ciclones Tropicales”.
Grupo
Bariloche de Solidaridad con Cuba, 06 de julio de 2024.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario