octubre 05, 2025

Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 198

Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 198

Socialismo: en busca del «eslabón perdido» entre utopía y realidad. Una visión desde Cuba

Se trata de un texto tomado de la revista digital cubana “La Tizza” con fecha 7 de agosto de 2025, escrito por Roberto Regalado Álvarez (politólogo y diplomático cubano, actualmente jefe de Sección en el Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba). Se trata de un análisis crítico acerca de la situación actual de Cuba, donde se argumenta que no solo sufre una crisis económica debido al bloqueo como principal factor externo, sino una crisis interna de carácter ideológico, político, económico y social. En abril de 2021 se llevó a cabo el VIII Congreso del PCC, donde se hizo un balance de los logros y errores del proceso ideológico, político, económico y social iniciado el 1ro. de enero de 1959, con énfasis en los resultados de las reformas emprendidas en 2010 y 2011. Sin embargo, el socialismo cubano aún no ha encontrado el camino hacia lo que él llama “la tierra prometida”, elevando el nivel de vida material de su pueblo.

Después, en el transcurso del posterior debate se comentó acerca de que la realidad cubana tiene varias aristas, partiendo del cruel bloqueo que, por persistir y profundizarse cada vez más a lo largo de tantos años, ha generado un natural desgaste en la lucha por superar las consecuencias del mismo. Claramente se le deben sumar errores cometidos, como se cometen en cualquier obra humana, que probablemente como menciona el autor en su análisis, se deba también a que en lugar de transferirle el poder político a las nuevas líneas de conducción solo se les ha transferido los cargos en el estado. Habrá sido un error político o una desconfianza en la continuidad del ignoto camino de la construcción del socialismo por parte de las nuevas generaciones, aunque también menciona que no se han puesto totalmente en práctica todas las resoluciones de las reformas emprendidas en 2010 y que luego quedaron engavetadas, según el análisis de Raúl Castro. El resultado concreto es que la calidad de vida del pueblo no se ve mejorada a lo largo del tiempo, lo que se enfrenta en el pensamiento de Gramsci que dice que siempre debemos buscar de lograr un bienestar de reserva para enfrentar los momentos de crisis y no caer en un deterioro biológico que trae como consecuencia un deterioro sicológico. Posiblemente estos resultados adversos ayuden a generar el proceso de desideologización en el pueblo, agravado por las redes sociales que inundan y tratan de manipular las conciencias. Después se comentó el ejemplo del llamado “socialismo chino” que está demostrando su éxito en muchos aspectos. Pareciera que fuese como un escalón intermedio entre el capitalismo y el socialismo donde aún prevalece la economía del mercado, y que en esta etapa se debe convivir con él. Recordamos que el líder comunista chino Deng Xiaoping manifestó que el mercado es un pésimo amo, pero es un excelente esclavo. Pero para ello se debe contar con un estado y un gobierno muy poderoso dirigido por un fuerte partido comunista como en el caso de China, para poder transformar al amo mercado en su esclavo, y obtener de él todos los recursos económicos necesarios para, en primer lugar sacar de la pobreza a cerca de ochocientos mil habitantes como han logrado en unas pocas décadas, y luego generar un rápido proceso desarrollo de sus fuerzas productivas generando enormes avances en la innovación científica y el desarrollo de sus industrias.

Finalmente se propuso abordar para el próximo espacio de lectura del sábado 01 de noviembre un texto tomado del boletín electrónico La Tizza, de Dailene Dovale de la Cruz: “FEU-MATCOM: Los estudiantes tienen la palabra”

Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 04 de octubre de 2025.

No hay comentarios.: