julio 13, 2024

Video del cine cubano del 12 de julio de 2024

Copiar la dirección y pegar en el navegador web:

 https://youtu.be/N4w30QfjU1w?si=Oc9MHqNeg6rg59cH 

Tabién se puede 

1- marcar 

2 - con el botón derecho del mouse pulsar "ir a https://..."


julio 07, 2024

Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 183

 Síntesis y conclusiones del Círculo de Lectura Nº 183

“Glosas al pensamiento de José Martí”

Un libro que debe escribirse

Se trata de un texto escrito por Julio Antonio Mella, quien comprendió la necesidad de rescatar las raíces de la tradición histórica cubana, fundamentalmente del ideario democrático, revolucionario, antiimperialista y nacional liberador, de José Martí.

Fue tomado de: “Julio Antonio Mella - Textos escogidos”, una compilación realizada por Julio César Guanche, investigador, historiador, editor y ensayista cubano.

Dado que Julio Antonio Mella vivió pocos años, ya que fuera asesinado con solo 25 años de edad por los sicarios de quien en aquel momento fuera el presidente cubano Gerardo Machado en 1929, no alcanzó a escribir el libro, pero dejo plasmada sus bases argumentales o glosas del pensamiento de José Martí.

Para ello Mella ha hecho un profundo análisis acerca del pensamiento del Apóstol, a quien admiraba intensamente, manifestando la necesidad de su reinterpretación de manera crítica y seria, desvinculada de los intereses de la burguesía cubana.

Teniendo en cuenta el juego fatal de las fuerzas históricas es preciso desentrañar el misterio del programa ultra democrático de las bases del Partido Revolucionario Cubano propuesto y luego puesto en práctica por José Martí, como herramienta de combate final frente a las tropas realistas españolas y la construcción de una República democrática, independiente y soberana.

En la obra también debe incluirse el motivo del fracaso del programa del Partido Revolucionario y del Manifiesto de Montecristi.

Martí aseguraba que se podía construir una República “con todos y para el bien de todos”, subestimando la fuerza real del imperio de los Estados Unidos que más tarde intervino en la construcción de esa República.

Comenta Julio Antonio Mella que si bien Martí señalara que el gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país, qué ocurre cuando en realidad ese equilibrio no existe, ni tampoco se cuenta con todos los elementos naturales, mencionando probablemente la intromisión de los Estados Unidos con la Enmienda Platt.

Mella se pregunta qué hubiera dicho y hecho Martí frente al avance del imperialismo, aunque siempre nos advirtiera acerca del peligro que representa.

También se debe incluir en el libro el carácter internacionalista del pensamiento del Maestro claramente expresado en su discurso conocido como “Madre América” donde manifiesta un infinito apego a todo el continente.

Por último se debe incluir también el sentido de vinculación de Martí con el proletariado cuando menciona que la verdad se revela mejor a los pobres a los que padecen, y su profundo aprecio por el negro.

Lamentablemente José Martí cayó en combate a los 42 años en Dos Ríos.

Mella rescata algunas de las frases del Apóstol que dicen que “En la cruz murió el hombre un día; pero se ha de morir en la cruz todos los días” y “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”, pero aclara que probablemente serían mejor ambas trincheras a la vez.

 

Durante el posterior debate, se puso de manifiesto que la frase que menciona Mella, que dice que… Habría que ver los antagonismos nacientes de las fuerzas sociales de ayer. La lucha de clases de hoy. El fracaso del programa del Partido Revolucionario y del Manifiesto de Montecristi, en la Cuba republicana, que “vuelve -al decir de Varona, y todos lo vemos- con firme empuje hacia la colonia”.

Cabe destacar que Enrique José Varona, fue un político, maestro, ensayista y periodista cubano quien ante la intervención de los Estados Unidos en 1898 en el conflicto hispano cubano, creyó inicialmente que esto podría ser beneficioso para Cuba pero después rectificaría sus opiniones cuando en 1906 se produjo la segunda intervención norteamericana.

Entonces comprendió la significación y realidad de la Enmienda Platt y la situación de dependencia que tenía Cuba.

Está claro que ante la inesperada muerte de José Martí y de Antonio Maceo en el campo de batalla antes de finalizar la guerra, dos pilares fundamentales, el primero en el plano ideológico y el segundo en el plano militar, gestaron la intervención de los Estados Unidos en dicha guerra y la posterior creación de una República, ya no bajo los conceptos vertidos en los estatutos del Partido Revolucionario ni en el Manifiesto de Montecristi firmado por Martí y el general Máximo Gómez en Dominicana, sino amañada a los intereses del naciente imperio mediante el agregado en su Constitución de la Enmienda Platt, condicionando de esta manera la soberanía de Cuba, sometida a un Estado Colonial pero ésta vez por parte del imperio del norte, ejerciendo un control de la vida política y económica de su gente.

Esta situación generó enemigos internos, que a decir de Fidel, cuando manifestara que Revolución es: Desafiar poderosas fuerzas dentro y fuera del ámbito social y nacional.

Por último llama la atención la advertencia del joven revolucionario al final de su escrito cuando dice que si bien José Martí dijo que: “Trincheras de ideas valen tanto como trincheras de piedras”, serían mejor ambas trincheras a la vez.

La historia revolucionaria de Cuba demuestra la certeza de aquella advertencia cuando, ante el golpe de Estado perpetuado por el tirano Fulgencio Batista en 1952, ocurrieron primero la gesta del Moncada y después la lucha armada de la Sierra Maestra, para luego varios años después ya calmadas las aguas contrarrevolucionarias, Fidel manifestó que de aquí en adelante estamos ante lo que él llamó la “batalla de ideas”.

 

Por último se decidió abordar en los dos próximos espacios de lectura, el sábado 03 de agosto, un texto de Jorge Fornet Gil titulado: “En el 65 aniversario de la Casa de las Américas”, y para el sábado 07 de septiembre uno tomado del Instituto de Meteorología de la República de Cuba, titulado: “Generalidades de los Ciclones Tropicales”.

Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, 06 de julio de 2024.

julio 06, 2024

Charla "Un Recorrido por la Vida y el Pensamiento Político del Ché Guevara - S. C. de Bariloche - 5-7-2024

El Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba presentó la charla "Un Recorrido por la Vida y el Pensamiento Político del Ché Guevara", para recordar un nuevo aniversario del natalicio de Ernesto "Ché" Guevara, emblemática figura revolucionaria y símbolo de la lucha por la justicia social.

Esta charla se llevó a cabo por Máximo Schneebeli del Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, el día viernes 5 de julio a las 16:30 hs. en la Sala de Sesiones del Concejo Municipal de San Carlos de Bariloche.

En la página web https://youtu.be/cSVVVj0vPTs   está el video de la charla.

julio 01, 2024

Charla sobre "el Che" en bariloche

El Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba presenta la charla "Un Recorrido por la Vida y el Pensamiento Político del Ché Guevara", para recordar un nuevo aniversario del natalicio de Ernesto "Ché" Guevara, emblemática figura revolucionaria y símbolo de la lucha por la justicia social. 

Invitamos a toda la comunidad de San Carlos de Bariloche a profundizar en su trayectoria y contribución al pensamiento revolucionario, fomentando el conocimiento histórico y el debate crítico.

Esta charla se llevará a cabo por Máximo Schneebeli, de Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, el día Viernes 5 de Julio a las 16:30hs en la Sala de Sesiones del Concejo Municipal de San Carlos de Bariloche, se ruega puntualidad.



Crónica sobre el programa de radio "Cuba y nosotros" del Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba

Crónica sobre el programa de radio "Cuba y nosotros" del Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba

La primera transmisión se realizó el día 6 de julio de 2004, cuando la emisora se encontraba en la calle 25 de Mayo N° 650. En ese primer programa participaron los compañeros del Grupo: Norma Cárdenas, Adriana Cattino y Máximo Schneebeli. Hoy lo conducen Víctor Rocchi, Gerardo Farfán, Alejandra Arminio y Máximo Schneebeli.

Veinte años después, el 6 de julio de 2024, hemos puesto en el aire 1003 programas en forma in interrumpida y sin faltar nunca a ningún programa. Debemos agradecer infinitamente a los operadores de Gente de Radio que siempre estuvieron dispuestos a estar en los controles, inclusive durante la pandemia por el Covid-19, que a partir de marzo de 2020 y hasta agosto de 2021 nuestro programa “Cuba y nosotros” continuó saliendo al aire todas las semanas de manera virtual.

 Nosotros le enviábamos cada semana por mail a Patricio Macchi los audios bajados de Radio Rebelde (Cuba) y temas musicales, que él editaba y los incorporaba a la programación de la emisora, todo desde su casa.

 Va entonces nuestro especial agradecimiento a Patricio, ya que sin su militante colaboración solidaria no hubiera sido posible la continuidad de la puesta en el aire de nuestro programa durante toda la pandemia. En total fueron 72 programas que se realizaron con ésta modalidad. 

 Muchas gracias a Gente de Radio y a todo su Colectivo.

 

Círculo de Lectura # 183 - Julio de 2024

 Círculo de Lectura # 183 - Julio de 2024

“Glosas al pensamiento de José Martí"

Un libro que debe escribirse

Por Julio Antonio Mella

Hace mucho tiempo que llevo en el pensamiento un libro sobre José Martí, libro que anhelaría poner en letras de imprenta. Puedo decir que ya está ese libro en mi memoria. Tanto lo he pensado, tanto lo he amado, que me parece un viejo libro leído en la adolescencia. Dos cosas han impedido realizar el ensueño. Primero: la falta de tiempo para las cosas del pensamiento. Se vive una época que hace considerar todo el tiempo corto para hacer. Todos los días parece que mañana será “el día...”, el día ansiado de las transformaciones sociales. Segunda razón: tengo temores de no hacer lo que la memoria del Apóstol y la necesidad imponen. Bien lejos de todo patriotismo, cuando hablo de José Martí, siento la misma emoción, el mismo temor, que se siente ante las cosas sobrenaturales. Bien lejos de todo patriotismo, digo, porque es la misma emoción que siento ante otras grandes figuras de otros pueblos.

Pero, de todas maneras, ese libro se hará. Es una necesidad, no ya un deber para con la época. Lo hará esta pluma en una prisión, sobre el puente de un barco, en el vagón de tercera de un ferrocarril, o en la cama de un hospital, convaleciente de cualquier enfermedad. Son los momentos de descanso que más incitan a trabajar con el pensamiento. U otro hará el libro, cualquiera de mis compañeros, hermanos en ideales, más hecho para el estudio que para la acción. Pero, hay que afirmarlo definitivamente, el libro se hará... Es necesario que se haga. Es imprescindible que una voz de la nueva generación, libre de prejuicios y compenetrada con la clase revolucionaria de hoy, escriba ese libro. Es necesario dar un alto, y, si no quieren obedecer, un bofetón a tanto canalla, tanto mercachifle, tanto patriota, tanto adulón, tanto hipócrita... que escribe o habla sobre José Martí.

Ora es el político crapuloso y tirano —crapuloso con los fuertes, tirano con el pueblo— quien habla de Martí. Ora es el literato barato, el orador de piedras falsas y cascabeles de circo, el que utiliza a José Martí para llenar simultáneamente el estómago de su vanidad y el de su cuerpo. Ora es, también, el “iberoamericanista”, el propagandista de la resurrección de la vieja dominación española, el agente intelectual de los que buscan nuevamente los mercados de la India, el que acomete la obra de “descubrirnos” a José Martí...

Ya da náuseas tanto asco intelectual. ¡Basta! Martí —su obra— necesita un crítico serio, desvinculado de los intereses de la burguesía cubana, ya retardataria, que diga el valor de su obra revolucionaria considerándola en el momento histórico en que actuó. Mas hay que decirlo, no con el fetichismo de quien gusta adorar el pasado estérilmente, sino de quien sabe apreciar los hechos históricos y su importancia para el porvenir, es decir, para hoy.

Hay dos tendencias para aquilatar los acontecimientos históricos. Una, que Blasco Ibáñez noveliza en “Los muertos mandan”, la de aquellos que sienten sobre sí el peso de todas las generaciones pasadas. Para éstos, el acontecimiento de ayer, es el acontecimiento supremo. Son los que en política aman, como única panacea, la Revolución Francesa del 89. Las tumbas de las generaciones pasadas pesan sobre sus espaldas como el cadáver del equilibrista sobre las de Zaratrustra. Estos son los conservadores, los patriotas oficiales, los reaccionarios, los estériles emuladores de la mujer de Lot. Hay otra tendencia. Es fantástica y ridícula. Gusta de militar en las extremas izquierdas de las izquierdas revolucionarias. Estos pedazos de lava ambulantes no nacieron de madre alguna. Ellos son toda la historia. Su acción —que rara vez sobresale de su cuarto de soñar— es la definitiva. Éstos ignoran, o pretenden ignorar todo el pasado. No hay valores de ayer. Son los disolventes, los inútiles, los egoístas, los antisociales. Hay una tercera forma de interpretación histórica. Debe ser la cierta. Lo es, sin duda alguna. Consiste, en el caso de Martí y de la Revolución, tomados únicamente como ejemplos, en ver el interés económico social que “creó” al Apóstol, sus poemas de rebeldía, su acción continental y revolucionaria: estudiar el juego fatal de las fuerzas históricas, el rompimiento de un antiguo equilibrio de fuerzas sociales, desentrañar el misterio del programa ultra-democrático del Partido Revolucionario, el milagro —así parece hoy— de la cooperación estrecha entre el elemento proletario de los talleres de la Florida y la burguesía nacional, la razón de la existencia de anarquistas y socialistas en las filas del Partido Revolucionario, etc., etc.

Aquí no estaría terminada la obra. Habría que ver los antagonismos nacientes de las fuerzas sociales de ayer. La lucha de clases de hoy. El fracaso del programa del Partido Revolucionario y del Manifiesto de Montecristi, en la Cuba republicana, que “vuelve —al decir de Varona, y todos lo vemos— con firme empuje hacia la colonia”.

El estudio debe terminar con un análisis de los principios generales revolucionarios de Martí, a la luz de los hechos de hoy. Él, orgánicamente revolucionario, fue el intérprete de una necesidad social de transformación en un momento dado. Hoy, igualmente revolucionario, habría sido quizás el intérprete de la necesidad social del momento. ¿Cuál es esta necesidad social? Preguntas tontas no se contestan, a menos de hacernos tontos. Martí comprendió bien el papel de la República cuando dijo a uno de sus camaradas de lucha —Baliño— que era entonces socialista y que murió militando magníficamente en el Partido Comunista: “¿La Revolución? La Revolución no es la que vamos a iniciar en las maniguas, sino la que vamos a desarrollar en la República”.

He aquí una interpretación fugaz de sus palabras:

Democracia, imperialismo...

¿Del tirano? Del tirano
di todo. ¡Di más!; y clava
con furia de mano esclava
sobre su oprobio al tirano.

¿Del error? Pues del error
di el antro, di las veredas
oscuras: di cuanto puedas
del tirano y del error.

(Y, si después de haberlo dicho todo, apóstol y maestro, la palabra no basta, no es oída, ¿qué hacer?).

Martí cree posible la democracia pura, la igualdad de todas las clases sociales. Soñaba una República “Con todos y para todos”. No creía que tirano fuese sólo el denominador español. Presagiaba que podían existir tiranos nacionales y, por esto, hizo sus veros: los mató antes de que nacieran. Conveniente sería que hubiese vivido hasta nuestros días. ¿Qué hubiera dicho y hecho ante el avance del imperialismo, ante el control de la vida política y económica por el imperialismo, ante las maniobras de éste entre los nacionales, para salvaguardar sus intereses? Hubiera tenido que repetir su segunda estrofa sobre el error, ponerla en práctica: “No hay democracia política donde no hay justicia económica”, que hubiera tenido que afirmar.

“El Gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país”. Puede ser. Pero donde no hay equilibrio, donde no hay “elementos naturales” — no lo es nunca el rico capitalista aburguesado y opresor, o su amo, el imperialismo— donde no hay gobierno, donde no hay nada. Es necesario eliminar los elementos no “naturales”.

Él expresó más de una vez, sus ideas sobre la desigualdad social, sobre el peligro del imperialismo y tópicos similares. En su lenguaje poético de siempre dijo:

“El pueblo más grande no es aquel en que una riqueza desigual y desenfrenada produce hombres crudos y mujeres venales y egoístas...”

“Si se es honrado y se nace pobre, no hay tiempo para ser sabio y rico”.

No conozco otra manera mejor de llamarle a nuestros ricos, a los hijos del azúcar, lo que son: ¡Ladrones! ¡Ignorantes!

Sobre los Estados Unidos decía:

“Mi palabra es como la onda de David. He vivido en la entraña del monstruo y lo conozco...”

Respecto a lo que debía ser la política cubana:

“...ponerse en los labios todas las aspiraciones definidas y legítimas del país, bien que fuese entre murmullos de los timoratos, bien que fuese con la repugnancia de los acomodaticios, bien que fuese entre tempestades de rencores: si ha de ser más que la compensación de intereses mercantiles, la satisfacción de un grupo social amenazado y la redención tardía e incompleta de una raza... (la negra) ... entonces brindo por la política cubana...”

En 1879 en Guanabacoa ya reconocía Martí la existencia de una lucha de clases en la sociedad y gritaba por la liberación del negro.

En su bello trabajo sobre los mártires de Chicago nos habla de “cómo esta República —los Estados Unidos— por su culto a la riqueza ha ido cayendo en los mismos vicios de los imperios...”

INTERNACIONALISMO

A pesar de ser José Martí un patriota, es decir, un representante genuino de la revolución nacional tipo francesa del 1789, fue, como decía Lenin de Sun Yat- sen, representante de una democrática burguesía capaz de hacer mucho, porque aún no había cumplido su misión histórica. Luchaba por Cuba porque era el último pedazo de tierra del continente que esperaba la revolución. Pero jamás ignoró el carácter internacional de la lucha revolucionaria. Se decía que era un hijo de la América. Cierto. Sólo hay que leer “Madre América” y entonces podremos afirmar:

No ha habido otro revolucionario de los finales del siglo pasado que amase más al continente y que lo sirviese mejor con la pluma, la palabra y la espada. Siempre es la América lo que le obsesiona. Aún más, así como Cuba no es más que un pedazo del continente amado, éste no es más que un laboratorio de la futura sociedad universal. Tuvo, sin duda alguna, el concepto del internacionalismo. No es necesario para ser internacionalista odiar el suelo en que se nace, olvidarlo, despreciarlo y atacarlo. Así afirman estúpidamente las plumas reaccionarias y mercenarias que somos los internacionalistas de hoy, los revolucionarios del proletariado. No. Internacionalismo, significa, en primer término, liberación nacional del yugo extranjero imperialista y, conjuntamente, solidaridad, unión estrecha con los oprimidos de las demás naciones. ¿Que solamente los socialistas puros pueden ser internacionalistas? No es nuestra culpa que el proletariado sea la clase revolucionaria y progresista en el momento actual.

MARTÍ Y EL PROLETARIADO

Esta es una de las más importantes facetas de la vida de José Martí. Debe ser el más curioso capítulo del libro que sobre él ha de escribirse. Como enemigo del feudalismo, José Martí fue amigo del negro ¡cuántas cosas grandes y nobles dijo de él! y como amigo de la Revolución Nacional contra el yugo del Imperio Español y contra todos los otros yugos imperialistas, amigo fue también del proletariado. Comprendió las grandes fuerzas revolucionarias y constructivas que el proletariado tiene en sí. Por esta razón, durante su estancia en la Florida entre los tabaqueros de Tampa, no sólo sació su hambre física con el óbolo que orgullosos daban los proletarios de la “chaveta”, sino que su espíritu se asomó a ese gran paraíso del socialismo internacional...

“Los pueblos [...] son como los obreros a la salida del trabajo: por fuera cal y lodo, pero en el corazón las virtudes respetables”.

Aquí reconoce poéticamente —como siempre— que es la clase obrera quien más moral atesora por las mismas condiciones de la vida que lleva.

“La verdad se revela mejor a los pobres a los que padecen”.

“Para el revolucionario —dijo Saint Just— no hay más descanso que la tumba. Las universidades deben ser talleres...” Así podría seguirse toda una búsqueda de su respeto y admiración por el proletariado.

Si la envidia de los roedores el genio no lo hubiese llevado a inmolarse prematuramente en Dos Ríos, él habría estado al lado de Diego Vicente Tejera en 1899 cuando fundó el Partido Socialista de Cuba, el primer partido que se fundó en Cuba, después de la dominación española, como Baliño y Eusebio Hernández están hoy con nosotros. Pero quede todo esto, y mucho más para el futuro narrador, crítico y divulgador de la personalidad de José Martí. Basta para un artículo fugaz esta insinuación y esta prueba de la necesidad de ese libro. Terminemos tomando unos cuantos pensamientos del Apóstol y haciéndole una rápida glosa a manera de “letanía revolucionaria”. Lo necesita el pueblo de Cuba en estos instantes. Puede no ser inútil un recordatorio e interpretación de algunas de sus sentencias.

“En la cruz murió el hombre un día; pero se ha de aprender a morir en la cruz todos los días”. “Todas las grandes ideas tienen su Nazareno”.

¿Dónde están los ciudadanos que no aprendieron esto? Hoy tus compatriotas no mueren en las cruces. Pero sí clavan en ellas al pueblo.

“¡La Tiranía no corrompe, sino prepara!”

El comentario es secreto. En nuestro interior se escucha el himno de las revoluciones y se ve el flamear de las banderas rojas. ¡Viva la Justicia Social!

“Las redenciones han venido siendo teóricas y formales: Es necesario que sean efectivas y fundamentales”.

Esto lo repite diariamente el proletariado y por esas palabras sufre persecuciones, asesinatos y prisiones...

“Ver en calma un crimen es cometerlo”.

¡Cuántos criminales hay en Cuba!

“Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es un hombre honrado”.

No piensan así en la República que tú fundaste.

“La palabra de un hombre es ley”.

Hoy se dice La ley es la palabra del ‘hombre’.

“Juntarse: esta es la palabra del mundo”.

Hoy siguiendo tu orden, decimos concretamente: “¡Proletarios de todos los países, unios!”

“Trincheras de ideas valen tanto como trincheras de piedras”.

¡Que tus palabras se cumplan! ¡Aunque serían mejor ambas trincheras a la vez!

[Diciembre de 1926]